Fue el 4 de agosto de 2001 en el estadio Chateau Carreras de Córdoba. Ni el Indio ni Skay sabían que nunca más volverían a compartir un escenario. Crónica de una noche memorable y un legado que no se apaga.
El hecho de que no fuera una despedida programada o premeditadamente comercial guarda cierta coherencia con el espíritu originario del grupo musical masivo por antonomasia que supo o quiso encarnar el símbolo de la rebeldía. Algo perduró: durante casi dos décadas la banda que nació hapeninng contracultural, si bien fue en cierta forma absorbida por el mercado no dejó de reflejar en sus letras los aires de los tiempos a través de un prisma insumiso.
Esa capacidad poética de absorber el Zeitgeist, aparece desde Gulp!, el festivo álbum debut editado en plena primavera alfonsinista cuando la esperanza en la democracia parecía alcanzarlo todo. Allí, las letras alentaban “A brillar mi amor” y hasta había atisbos de redención feminista avant la lettre en “Barbazul versus el amor letal” o “Superlógico”. El optimismo ricotero alcanza su clímax en el feliz 1986, año de edición de Oktubre que parece soñar (“No lo soñé”) con la radicalización social a través de una rebelión a lo bolchevique con alusiones al Che Guevara. Sin embargo, las reminiscencias a estas utopías más igualitarias o comunistas siempre aparecían amenazadas: ya sea por el reo semental que guardaba la prisión machirula, por Chernóbil, la televisión o el “mercado de todo amor”.
A su vez, ya desde el título Un bión para el ojo idiota (1988), anticipa tiempos más oscuros y acuña frases que se volvieron emblemas de más de una generación: “Todo preso es político” o “El futuro llegó hace rato”. Lo propio hacen los nombres de las canciones: “Masacre en el puticlub”, “Noticias de ayer”, “Vencedores vencidos”… En 1991, en forma concomitante con la ascendente fascinación neoliberal menemista se denunciaba que el “lujo es vulgaridad” en La mosca y la sopa y en uno de sus recitales el joven Walter Bulacio terminaba víctima de esa policía hija del proceso que no resignaba su desdén a la vida. Su sucesor, Lobo suelto/Cordero atado, duplicaría el fervor del rocanrol y transformaría a los Redondos en una banda de estadios. Le sucederían Los últimos discos plenos de desasosiego, opresión y fobia –Luzbelito, Último bondi a Finisterre, Momo Sampler-dan cuenta del fin del todos los sueños de los renegados y presagian la debacle del 2001.
A la vez que el país estallaba, las luminosas guitarras daban lugar también a acordes más sombríos, más rockeros y alguna impronta electrónica -en Último bondi a Finisterre por ejemplo- y las rispideces entre los miembros del grupo, sobre todo entre el Indio Solario por un lado y Poli y Skay por el otro, se agravaban. A Bulacio le siguieron otros muertos y heridos y no siempre víctimas de la violencia policial. Los recitales de River de abril de 2000 dejaron el saldo de múltiples heridos y un muerto. Parecía el correlato miniatura de la gran guerra de pobres contra pobres del escenario nacional.
Muchos de los fanáticos que asistieron al recital de Córdoba desde diferentes puntos del país cumplieron con los preparativos y los alegres rituales del viaje comunitario coreando las canciones y desdeñando el rumor de que podían separarse. Se sabía y no se sabía que podía ser el último recital. En todo caso, la mayoría quería creer que el sueño aún no había terminado.
Más allá de las complejidades del grupo y de la época, el final fue apoteósico y devino fiesta y mística. El show comenzó al atardecer y como si inconscientemente se supiese la verdad recorrió los grandes hitos de cada etapa –“El pibe de los astilleros”, “Vamos las bandas”, “Mi perro dinamita”, “Juguetes perdidos” (en honor a Bulacio) y el ineludible “Ji Ji Ji” -sinónimo del pogo más popular de Argentina-, a la vez que daba menor espacio a los temas del último disco.
Fue el último resplandor, iluminado por el mismo fuego que en los ’90 brindó aire, voz y gritos a la dignidad de los nadies y a la resistencia política. Se ofrecía por última vez ese espacio que los cobijaba con instantes felices mientras el Estado los condenaba a la pobreza e ignoraba hasta sus necesidades más básicas. En diciembre de ese mismo año la separación sería un hecho concreto y oficial. Unos meses antes, Los Redondos pasaban a la única eternidad e inmortalidad que conocemos los humanos: la memoria.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…