Estridencias de la cuarentena: la ofensiva de las derechas contra la gestión pública de la crisis

Por: Dardo Castro

La escalada del establishment contra el distanciamiento social se articula en varios planos con otras formas de hostigamiento. Si la pandemia es un fenómeno biopolítico, esas campañas son parte de una estrategia letal. Hechos y gestos que, aunque carezcan de una común causalidad, conviven en este contexto tóxico de cacerolas y ruidos mediáticos.

La progresiva comprensión de que no es posible prever el fin la pandemia y, por lo tanto, el cese del confinamiento a que nos condena el coronavirus, se abre paso sin pausa en sociedades descentradas por la ruptura de las rutinas del trabajo, el estudio, el ocio, el juego… la vida, en fin. La frase, tan pronunciada, “cuando pase la pandemia…”, como prólogo de los deseos que la reclusión ha dejado suspendidos, va perdiendo inminencia y certeza para adquirir un desolado signo de interrogación.

La versión tecnológica del panóptico foucaultiano ha capturado este devenir de las subjetividades a través de las técnicas de rastreo de los estados de ánimos, de las frustraciones, del temor y la cólera, con una penetración en las conciencias que nos despoja de toda intimidad.

Si el capitalismo industrial se apoderó de los cuerpos de los trabajadores en la fábrica y del deseo y el ocio de los consumidores en el tiempo libre, el capitalismo cognitivo explora ahora los confines de nuestras emociones para cuantificarlas, encuadrarlas en datos y proporcionalidades manipulables a través de las herramientas con que la revolución tecnológica ha dotado al lenguaje.

Aunque se trata de maquinarias del conocimiento y la comunicación que permiten usos más nobles, es lo que ha venido sucediendo en el mundo de la política con la aparición de ejércitos de trolls que difunden esa forma digital de la mentira que es son las fake news, que tanto le han servido a las derechas políticas para defenestrar a sus adversarios y para pulsar las pasiones más recónditas de los electores.

Más aún, la sinergia entre los medios tradicionales de comunicación masiva y las redes sociales ha ampliado desmesuradamente las posibilidades de influir en la voluntad de las personas, al punto de torcer decisiones individuales y colectivas.

A propósito de la pandemia y sus vicisitudes, en la disputa por la extensión y severidad de la cuarentena la prensa explota la contradicción objetiva entre la preservación de la salud colectiva y el funcionamiento a pleno de la economía. Así, se publican encuestas, algunas de escasísimo rigor técnico, que intentan cuantificar el cansancio o el sufrimiento de los entrevistados por las condiciones que impone el encierro.

Los medios audiovisuales martillan sobre este innegable malestar para exacerbar en sus públicos las emociones negativas causadas por el encierro.  Convergen ahí los designios compartidos por las derechas de la política y la economía.

La derecha política se propone corroer la mayoritaria adhesión que genera en la sociedad la gestión de la crisis por parte del presidente Alberto Fernández. El establishment económico-financiero abomina del confinamiento que recluye a los trabajadores de sus empresas. No están solos en esto, en todo el mundo los dueños de las fábricas, los bancos y las tierras no aceptan otro curso de la historia que no sea la continuidad, no importa a qué costo en términos de vidas, de la producción mundial de bienes y servicios en las misma y voraces condiciones que condujeron a la catástrofe presente.

Ese es el reclamo vehemente de las cámaras empresarias argentinas, que alegan las penosas condiciones, por cierto reales, en que se encuentran la industria y los servicios a causa de la política sanitaria que impone la pandemia.

El espejo en que la burguesía criolla se mira es el de países como Brasil y los Estados Unidos, cuyos respectivos presidentes privilegian la preservación de las cadenas de producción a cambio de cifras de mortalidad cada vez más atroces. El diario New York Time ha publicado en estos días que el gobierno de Donald Trump y los directivos de las principales plantas fabriles radicadas en México presionan agresivamente al gobierno del presidente Andrés López Obrador para que “permita que las fábricas que suministran productos a Estados Unidos permanezcan abiertas a pesar de la proliferación de brotes y las oleadas de muertes relacionadas con esas empresas.”

El embajador Christopher Landau, continúa el artículo, “advirtió que México debe responder a las necesidades de Estados Unidos en este momento, o corre el riesgo de que se pierdan los empleos que ofrecen estas fábricas.” O sea, el despido masivo. En contra, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud del gobierno mexicano, Hugo López-Gatell Ramírez, respondió que “la autoridad sanitaria realizará la clausura y el ministerio público les investigará por el posible delito de daño a la salud que puede costar la vida”.

Entre nosotros, ese conflicto se reproduce a su manera. Por lo pronto, la puja entre el gobierno argentino y los acreedores de la deuda pública, ya en etapa de definiciones, trajo algunos hechos novedosos, como el apoyo de lo más granado del establishment económico-financiero local a la propuesta presentada por el gobierno, que se sumó así a un amplísimo respaldo nacional e internacional.

Pero las cámaras patronales de las finanzas, el comercio y la producción, expresaron su temor a que la Argentina no se avenga a los acreedores y se precipite al default, al tiempo que redoblaban las presiones para liberar la actividad económica.

Al igual que en otros asuntos relativos a la peligrosa coyuntura económica y sanitaria, en este alineamiento tienen una preminencia inocultable los intereses sectoriales: no solo se trata del acceso al financiamiento de las grandes empresas, que estaría vedado en caso de que haya cesación de pagos, y de la pérdida de valor que sufrirían las acciones de esas firmas en el mercado internacional, sino de que buena parte del establishment financiero local posee papeles de deuda y, por lo tanto, quieren cobrar con la menor quita nominal posible.

En ese grupo revistan los grandes diarios de negocios, en particular La Nación y Clarín, en cuyo paquete accionario participan fondos de inversión de igual calaña que los que pujan con el ministro Guzmán. Por eso proliferan en las páginas de La Nación las columnas de opinión de los CEO del mundo financiero que condenan unánimemente la oferta argentina por irrisoria y, en puntual coincidencia con la obsecuente ortodoxia nacional, aducen que el gobierno argentino no ha presentado un plan económico que convenza a los acreedores de que el país podrá cumplir el calendario de pagos.

Es la famosa sustentabilidad, equivalente a las condicionalidades contenidas en el artículo IV del estatuto del Fondo Monetario Internacional, que establece las metas para las naciones deudoras y la supervisión del fondo para que el país “cumpla sus obligaciones”. O sea, se imponen metas de superávit fiscal para pagar la deuda a costa de los trabajadores activos y pasivos, de la educación, la salud y la previsión social.

La escalada contra el distanciamiento social se articula en varios planos con otras formas de hostigamiento de las derechas que apuntan a desestabilizar la gestión en una situación compleja y cargada de riesgos vitales.

Si la pandemia es un fenómeno biopolítico, las campañas destinadas a combatirla sólo pueden desarrollarse mediante un conjunto de decisiones políticas que involucran a la totalidad de la gestión. Enfrente, los constantes pronunciamientos empresarios adversos a la prolongación del confinamiento, el disgusto por el control de precios, las protestas por las cargas impositivas y la magnitud del gasto público, son parte de la misma estrategia de guerra que la constante apelación mediática al miedo y la ira, nítidamente expuesto en esa formidable operación de manipulación de la opinión pública que desataron los grandes medios a propósito de la liberación de presos.

Hay hechos y gestos que, aunque carezcan de una común causalidad y sean tan estéticamente lejanos, conviven en este contexto tóxico de cacerolas y estridencias mediáticas. Por ejemplo, las imágenes de Paolo Rocca y su colección de obras de arte, su conocida afición a la ópera, a los despidos y a los subsidios estatales para The Techint Group, con las fantasías de una diputada bonaerense de Cambiemos, que imaginó patrullas de convictos liberados por el gobierno para apoderarse de bienes y fortuna de honestos ciudadanos.

Entretanto, las cacerolas callan cuando suenan los aplausos de reconocimiento y aliento a quienes sirven en la primera línea de combate a la peste.



Compartir

Entradas recientes

Después de la universitaria y la antifascista, desde el Garrahan proponen una Gran Marcha Federal de Salud

"No podemos seguir con luchas sectoriales. Necesitamos una medida masiva porque solo así podremos resistir…

7 mins hace

Gonzalo Heredia conduce “Entre libros”, el flamante programa cultural de Blender

El actor está al frente del nuevo ciclo de la señal de streaming. Mariana Enríquez…

20 mins hace

Una comunidad terapéutica funcionaba sin habilitación: «Las personas permanecían secuestradas»

La justicia constató internaciones compulsivas y condiciones de vida gravosas, en una comunidad terapéutica que…

1 hora hace

Charles Dickens: su casa-museo cumple 100 años y exhibe objetos y piezas

La muestra incluye desde cartas hasta manuscritos de sus obras y objetos personales. Se prevé…

2 horas hace

El Gobierno anunció que Argentina se retira de la Organización Mundial de la Salud

Lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni. Los motivos de una nueva decisión a contramano…

2 horas hace

Trump quiere ocupar Gaza, imponer un «plan Marshall» y expulsar a los palestinos

Tras su encuentro con el primer ministro israelí, afirmó que Estados Unidos "se hará cargo"…

2 horas hace

Más de 600 mil dólares por cuadra: alertan sobreprecios en la nueva obra de CABA

Se trata de la calle verde que se instalará en el microcentro porteño. Denuncian que…

3 horas hace

Las imágenes del Operativo Independencia, la antesala de los crímenes de lesa humanidad

Se cumplen 50 años de este ensayo que empezó en Tucumán y después se trasladó…

3 horas hace

¡Black Sabbath vuelve con su formación original para dar el último show de su carrera!

Tony Iommi, Ozzy Osbourne, Geezer Butler y Bill Ward tocarán juntos después de 20 años.…

3 horas hace

El Gobierno habilitó una nueva empresa para prestar servicios de rampa

Se trata de la empresa Fly Seg, que ya venía operando en esos aeropuertos prestando…

3 horas hace

El concurso de acreedores de Los Grobo es un reflejo de la crisis de la patronal agraria

Las deudas se acumulan por el descalce entre los ingresos y los gastos en dólares.…

4 horas hace

Las imágenes del Operativo Independencia, la antesala de los crímenes de lesa humanidad

Se cumplen 50 años de este ensayo que después se trasladó a todo el territorio…

4 horas hace