La estimación fue realizada por la Bolsa de Comercio de Rosario. La influencia de la mala producción australiana.
«Luego de una campaña 2022/23 en la que las exportaciones se resintieron fuertemente, y difícilmente puedan llegar a superar el rango de las 4 o 4,5 millones de toneladas hasta el final de la campaña comercial, puede esperarse una recuperación de cara a lo que será el ciclo comercial 2023/24», indicó la entidad bursátil en un trabajo.
De esta manera, desde la BCR proyectaron que se podrían despachar entre 4 y 4,5 millones de toneladas entre diciembre de este año y noviembre de 2024, lo que implicará un aumento del 120% con lo embarcado en este ciclo comercial, que se vio afectado por la sequía.
Si bien desde la BCR anticiparon que la concreción de esta previsión «dependerá de muchas cosas», entre ellas la competitividad del grano argentino y la necesidad de la molinería local, las malas perspectivas para la producción de Australia, nuestro principal competidor en el hemisferio Sur, «podrían permitir a nuestro país ganar participación en países usualmente atendidos por el gigante oceánico».
A valores internacionales de hoy, estos 9,5 millones de toneladas en exportaciones podrían representar un monto de US$ 2.375 millones de dólares, estimó el informe, que la consideró «una más que importante recuperación del aporte del complejo a la balanza comercial de nuestro país».
«De cumplirse, podríamos estar hablando de casi US$ 1.000 millones adicionales en exportaciones entre campañas, aunque aún US$ 2.300 millones de dólares por debajo de lo que dejó la 2021/22», marcó el trabajo.
La Bolsa rosarina subrayó que «es necesario aclarar que el impacto en liquidación de divisas y en recaudación por retenciones por estas exportaciones no será pleno».
Esto se debe a que las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de la actual cosecha superan ampliamente el volumen que se espera exportar.
Así, se estima que el sector exportador podría pasar de campaña comercial (rollear) con unos 4,6 millones de toneladas de trigo ya declarada en ventas externas.
«Esto tiene especial impacto en las cuentas públicas, dado que sobre esas ventas los exportadores ya abonaron el 90% de los Derechos a la Exportación (DEX) correspondientes», por lo que descontado ese monto ya ingresado, el aporte en retenciones del sector exportador de trigo podría ubicarse en el orden de los US$ 160 millones a lo largo de la campaña.
Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…
Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…
Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…
Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…
El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…
Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…
Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…
El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.
El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…
El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…
El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…
Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…