Cambiemos politiza algo micropersonal. Si el intento batallador del kirchnerismo era ponerle una pechera al ciudadano para que controle lo que merece (un militante de góndolas, un lector crítico de diarios), la batalla de Cambiemos es un susurro del inconsciente: «¿tanto nos merecemos?». Y así surfea ese doble vínculo con la ciudadanía: andate pero volvé. Si querés más hay dolor. Si querés menos hay amor.
¿Y qué ofrece Assist Card? Un servicio de cobertura médica en el exterior. Viajás a Nueva York, DF o Lisboa y te cubren por riesgos de acuerdo a lo que pagues. El objeto de la publicidad es segmentado pero el mensaje va al hueso. El concepto también es obvio: andate pero volvé así te volvés a ir y me volvés a contratar.
2
¿Quién no tiene una crisis en el cuero? Así como en Estados Unidos cada generación tenía una guerra, en Argentina cada generación tiene una crisis encima. Los del 2001, los del ’89, y así. Y ahora les tocó estrenar crisis a chicos y chicas nacidos durante el kirchnerismo. Ahí hay una información preciosa incluso para los arqueólogos del kirchnerismo: cada época es también lo que se «naturaliza», lo que no sabés que tenés. ¿Cómo será la crisis, qué costos, qué narrativa, para los chicos/chicas que no conocieron otra cosa que kirchnerismo y su «pesada herencia»? Como reflejo paternalista les diría a esos más jóvenes: hablen con los mayores. ¡Todos a escuchar al abuelo que tiene mil cuentos de la guerra de los mil ajustes! Tuve dos conversaciones excepcionales en estos tiempos. Una con un mozo de un bar, la otra con el dueño de una carnicería. El centro porteño. Con el mozo hablamos de la crisis, de cómo andaba, nos perdimos el rastro en 2015. Me dijo que bien en lo personal, que mal en el bolsillo, que bla, que ble, que los chicos, que al más grande «lo sigo mandando a paddle». Su argumento: «se lo sostengo porque lo saco de paddle y qué… uno también genera desocupados». Querido Gustavo: te ganaste el cielo de los nobles.
La otra conversa fue con un carnicero. Me dice que vende pero que se le va todo. Que es el primer año que no sabe si se va de vacaciones. Veranea en Mar del Tuyú, que es barato, siempre, pero que este año la ve negra. «¿Sabés qué tendría que hacer yo? Lo que hacen todos: despedir dos empleados y me quedo tranquilo. Pero tengo cabeza y tengo corazón.» Ahí tenés. Si ponés el oído en tierra como los cowboys para oír el malón también se escuchan estas cosas: los mil runrunes de la gente común que no come vidrio y que aprendió. Esto ya lo vivimos y esto también pasará: no toda crisis causa dos nuevos muertos. Te pueden cagar las ideas, pero no siempre te pueden cagar el corazón.
3
«Te tocó nacer acá» dice Coca-Cola en una publicidad que empieza con un grito de parto. Lo veo y me viene lo que coligió Fogwill del informe de la Conadep de la televisión radical: el inconsciente de los montajistas que vieron nacer el orden democrático en los partos clandestinos de la ESMA. Acá Coca-Cola usa la palabra «mundo» y el adjetivo «complicado», y el parto es natural y la mamá llora riendo, y después aparece un hincha en el sillón porque te tocó nacer acá, en Argentina. Y dice: «acá nunca vas a estar solo». «¿En dónde se vio que vayan veinte a recibirte a un aeropuerto?”, se pregunta. Costumbrismo pasado de rosca: los argentinos inventamos la birome, el dulce de leche, las retenciones a la soja, la picana y el amor. Y además, como la de Assist Card, otra vez Ezeiza, el aeropuerto.
Las publicidades repiten la idiosincrasia italo-argentina que trasciende las clases porque los argentinos «somos así». Toda la población que invocan es blanca, de clase media y heterosexual. Es decir: eso que no tiene representación en el concierto de las minorías. Te tocó acá, qué le vas a hacer. Y además: somos buenos. Nos pegoteamos. Nos bancamos. Todos llevamos la ley del genérico argentino: transpiramos amor. «Hay que bancar», dice, «en un país donde siempre vas a tener a alguien al lado». La marcha del millón de hombres. El capitalismo para la gente común… aunque la cague.
4
«En este país hay que remarla más que en cualquier otra parte del mundo», así arranca otra publicidad del vino Toro. Un patrón les grita en una canoa a unos «mozos» que reman que acá no está incluido el 10% de propina en la cuenta, «te lo tenés que ganar». Corte y un mozo atiende una mesa de cuatro comensales de un restorán de alta gama y al levantarle la tapa de plata que cubre al plato enciende un fuego que aplauden los comensales pero las llamas alcanzan la frente del mozo y se la seca con el gesto del que se está rompiendo el alma para ganarse ese 10% no incluido. La publicidad del vino Toro le habla al mozo (que es el que lo toma, porque el vino Toro es vino de trabajadores), y los que están en la mesa son los que premian el esfuerzo. Y después se completa con más: está el de «sistemas», al que toda la oficina vuelve loco para que les arregle hasta el iPhone, y además las peluqueras y los referís que se bancan las mil puteadas y al que les dicen que tienen que «ser sordos2, y así. La voz «entrañable» del off dice que «laburar acá cuesta el doble» y que por eso elegís un vino que se hace con el mismo esfuerzo con el que hacés vos las cosas. «Hay un laburante, hay un toro», es el remate. También se podría decir, dada la calidad bromatológica de los vinos de caja, hay un laburante, hay un cirrótico. Y es como el costumbrismo de Campanella pero al revés. La melancolía de club social y deportivo sepultada por la verdad desnuda de nuestra naturaleza: somos buenos pero somos capitalistas.
Estas tres publicidades escapan a los controles del lenguaje político y cultural. Son, diríamos, más «incorrectas». Los cortes de clase que subraya son tan obvios porque así es la época: obvia. Y arrastra acumulaciones desde hace años en esta dirección. Contra los presuntos consensos que creemos que hubo se impone más el «al pan, pan, al vino… toro». Estas gemas articulan el discurso de un gobierno que terceriza su relato en otros. Dan el «mensaje» de reparación de un daño inevitable. «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…