«Este oleoducto destrozaría nuestro hogar, y no existe causa más justa que defender el lugar donde vivimos»

Por: Gastón Rodríguez

Asambleas rechazaron la audiencia pública por el oleoducto y terminal Vaca Muerta Sur en el Golfo San Matías, área de zonas protegidas. Denuncian el incumplimiento de la consulta previa, libre e informada. Por qué el reclamo contra el extractivismo no enamora al pueblo de Sierra Grande, en Río Negro.

Todavía es la noche en la plaza principal de Las Grutas y es invierno, lo que vuelve difícil reconocer el atractivo de este balneario de Río Negro, en la Patagonia argentina. Hombres y mujeres convocados –Puerto Madryn, Ingeniero Jacobacci, Alto Valle, Neuquén, Mar del Plata y más– por un hecho político: marchar y rechazar la audiencia pública fijada por la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la provincia en la localidad de Sierra Grande para analizar los estudios de impacto ambiental del proyecto Oleoducto y la terminal Vaca Muerta Sur en el Golfo San Matías, una zona de áreas naturales protegidas, entre ellas Península Valdés con su reputación de Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO.

La resistencia de las asambleas del Curru Leufu se activó el año pasado, con la modificación exprés de la Ley provincial 3308 que prohibía «la prospección, explotación y extracción petrolífera y gasífera» con el fin de proteger tanto la biodiversidad como las actividades pesqueras y turísticas del Golfo. Sancionada por unanimidad en 1999, aquella norma fue la reacción ante las intenciones de la por entonces sociedad Repsol-YPF.

La historia, se sabe, suele repetirse. Ahora YPF insiste con unir a la localidad de Añelo, corazón de Vaca Muerta en Neuquén, con Punta Colorada, en el mencionado Golfo de Río Negro, a través de un caño de más de 600 kilómetros de extensión con capacidad, según los folletos de promoción, de transportar 360 mil barriles diarios de petróleo y así multiplicar las posibilidades de exportación con la consecuente «lluvia» de dólares.

«Teníamos el último ecosistema marítimo protegido por ley mientras alrededor las petroleras seguían contaminando. Aun siendo dos provincias, somos una sola comunidad que vive de cara al mar, acostumbrados a disfrutar de toda la línea del horizonte. Desde mi casa podés ver las ballenas», confiesa Fabricio Di Giacomo, integrante de la Multisectorial Golfo San Matías y uno de los principales articuladores a nivel nacional.

Las asambleas enumeran argumentos para el rechazo de tipo formal, como el incumplimiento de la consulta previa, libre e informada (con especial indiferencia al Concejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas y la Coordinadora del Parlamento Mapuche Techuelche de Río Negro) y la vulneración del Acuerdo de Escazú, «al limitar el derecho de acceso a la participación y obstaculizar el debate integral y acumulativo sobre sus impactos en la región».

Destacan que Chubut y Neuquén también se verán afectadas, aunque no se les permitió participar de la audiencia y se quejan de que el «Estudio de impacto ambiental (EIA)» tiene 4250 páginas, «muchas de ellas completamente ilegibles, algunas están en otro idioma y no permite ser estudiado en 30 días».

Pero nada se compara con ese temor íntimo de un potencial derrame. Con perder lo que más se quiere. «Este oleoducto –advierte Di Giacomo– destrozaría nuestro hogar. No existe una causa más justa que defender el lugar donde vivimos».

Patota

Sobre el barro de las calles la columna cantó: «No queremos petroleras, petroleras en el mar, si contaminan el Golfo, qué quilombo se va a armar». Los pocos vecinos que se asomaban a las ventanas reían descreídos. Otros desde los autos gritaban insultos. El reclamo de las asambleas, hay que decirlo, no enamora al resto.

«Sierra Grande es un lugar de despojo, un pueblo en donde el trabajo es una cuestión medular porque no hay, desde el cierre de la mina de hierro. Ante eso, nos solidarizamos con los hermanos de Sierra Grande porque no son nuestros enemigos, pero poniendo el acento en que el extractivismo no es el camino, no es vida, es un proyecto de muerte», dice Suyay Quilapán, integrante de la Asamblea por la Tierra y el Agua de Las Grutas, la cual firmó el acta denunciando que la audiencia convocada era un fraude sin relación con la democracia.

«La patota de la UOCRA nos hizo una encerrona y la policía totalmente dibujada, como siempre. Así que nos retiramos porque no estaban dadas las condiciones de seguridad. De esta forma hicieron un ingreso selectivo para no dejarnos hablar a los que no estamos de acuerdo».

Dentro del gimnasio Vuta Mahuida, protegidas de la lluvia y el frío, ajenas a la disputa de afuera, más de cien personas –varias sosteniendo carteles de «Yo digo sí a YPF, yo digo sí al oleoducto»–, aplaudían con interés genuino o actuado cada promesa de trabajo y progreso para Sierra Grande del vicegobernador Alejandro Palmieri y del intendente Renzo Tamburrini.

«Ya sabíamos que esto iba a pasar –admite Quilapán apurando el paso a los micros para volver a Las Grutas sin ser escuchados–. Hoy marchamos a Sierra Grande por responsabilidad ciudadana, por el hecho político. En algún momento la ciudadanía va a despertar. Yo soy practicante de fe, así que siempre confío en que la vuelta de la taba se va a dar. Las asambleas trabajamos desde la verdad y la justicia, y esto el Tata Dios no lo desconoce. El oleoducto por acá no va a pasar». «

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

Milei, en el foro ultraconservador CPAC: «La era del Estado omnipresente ha terminado»

El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.

1 hora hace

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

2 horas hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

2 horas hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

3 horas hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

4 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

4 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

5 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

5 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

18 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

19 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

19 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

20 horas hace