«Este juicio sirve para probar que no se le puede decir que no a Monsanto»

Por: Gastón Rodríguez

Mientras la multinacional afronta en todo el mundo cerca de 19 mil juicios por los efectos cancerígenos del glifosato, en Río Cuarto demanda al municipio por "discriminación".

Esta semana, a través de uno de sus voceros, el gigante Bayer pronosticó la resolución favorable (para sus intereses) de los cerca de 19 mil juicios que enfrenta por los presuntos efectos cancerígenos del glifosato, consecuencia no deseada de la compra millonaria de Monsanto. En la Argentina, más precisamente en Río Cuarto, Córdoba, también se dirime en sede judicial una cuestión que involucra a Monsanto, aunque en el papel de damnificado: la multinacional demanda al municipio por no haberle permitido la instalación de una planta experimental en 2013, luego del fuerte rechazo de la población. «El juicio tiene una importancia simbólica muy grande, porque significa que no es fácil decirles que no», advierten.

El miércoles, el Tribunal de la Cámara Primera en lo Civil de Río Cuarto escuchó las declaraciones de la periodista Lucía Maina y el geólogo Nelso Doffo  (se espera que el biólogo Raúl Montenegro lo haga esta semana), quienes ratificaron las falencias técnicas detectadas en el estudio de impacto ambiental que Monsanto había presentado y que derivó en un decreto del entonces intendente Juan Jure, impidiendo la instalación de una planta de experimentación de semillas en el municipio.  

«Me convocan a partir de una serie de notas que publiqué, con especialistas que decían que el estudio de impacto ambiental presentado por Monsanto era inválido legalmente. El principal motivo fue que el estudio se presentó tarde, cuando la planta ya estaba construida; después, había falencias técnicas como, por ejemplo, que no describía el tipo de semilla que iban a desarrollar ni se hicieron análisis de los agroquímicos que iban a utilizar», explica Maina a Tiempo.

Por su parte, Doffo, docente del Departamento de Geología de la Universidad Nacional de Río Cuarto, destacó ante el tribunal que el proyecto de Monsanto no incluía solamente un centro experimental en la ciudad, sino que contemplaba la realización de cultivares en un radio de 250 kilómetros a la redonda.

«Ellos plantearon que iban a estar desarrollando actividades a 250 kilómetros a la redonda sin explicar demasiado. Yendo para el sur de la planta está la última parte de bosque nativo que tiene la provincia. La sospecha era que iban a diseñar semillas que fueran resistentes a la sequía y así extender la frontera agrícola», afirma Lucía de Carlo, abogada de la Asamblea Río Cuarto sin Agrotóxicos, la agrupación que movilizó al resto de la ciudad en el rechazo de Monsanto.

En julio de 2012, la multinacional anunció su intención de instalarse en la ciudad, lo que generó una inmediata reacción del pueblo.

«En ese momento –continúa De Carlo– estaba el juicio de las madres de Ituzaingó (el primer fallo que declaró que fumigar era un delito y que terminó sentenciando a un grupo de productores y aplicadores de glifosato) y la Asamblea había empezado a difundir la temática, así que cuando empezó el rumor de que Monsanto venía a Río Cuarto, intensificamos la concientización y la lucha».

La presión popular logró que la empresa presentara el estudio de impacto ambiental y el consecuente decreto del municipio, cuyos argumentos de rechazo fueron los incumplimientos e irregularidades en dicho informe, así como la necesidad de garantizar la paz social. En  septiembre de 2017, el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba rechazó un recurso del municipio de Río Cuarto y habilitó a Monsanto a iniciar una demanda por «discriminación», que es la que se está desarrollando por estos días.

«Yo creo que este juicio le sirve a Monsanto para probar que no se les puede decir que no tan fácilmente. Me cuesta mucho imaginar que el municipio, es decir, todos los ciudadanos de Río Cuarto, deba pagarle millones a Monsanto», afirman desde la Asamblea.

En tanto, De Carlo destaca que «un Estado municipal tiene la potestad de tomar esas decisiones, pero es la empresa quien no las acata. A ellos no les interesa el dinero, no buscan una indemnización. La discusión es conceptual y se trata de una batalla ideológica. Sabemos que Río Cuarto tiene un corazón sojero y que son muchos los campos que son fumigados, pero la mayoría de los que vivimos en esta ciudad no queremos que se instale Monsanto». «

Aeroaplicadores piden reducir el uso del glifosato

La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) emitió un comunicado en el que recomendó “a la comunidad aeroagrícola minimizar el uso habitual del glifosato, limitándolo a los casos que sean específicamente indispensables y prescriptos por profesionales agronómicos”, e instó a “no aplicar en forma aérea glifosato en cercanías de zonas sensibles, zonas de amortiguamiento, escuelas rurales y centros urbanos, con fundamento en el principio precautorio que resguarda el Medio Ambiente y la Salud Pública”.

Según Fearca, la aviación agrícola argentina viene siendo cuestionada por la aplicación aérea de glifosato, pese a que la comercialización del mismo está autorizada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). La recomendación apunta a «cubrirse de eventuales demandas en un contexto repleto de prohibiciones de todo tipo y color».

«La opinión pública interpreta que son los pilotos quienes deciden el uso del fitosanitario y su aplicación», señaló el documento y agregó que la intención es «evitar las falacias que demonizan la noble actividad del piloto aeroaplicador».

Compartir

Entradas recientes

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

14 mins hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

16 mins hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

18 mins hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

28 mins hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

35 mins hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

36 mins hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

42 mins hace

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

47 mins hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

50 mins hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

56 mins hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

1 hora hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

1 hora hace