Estados Unidos: un país en guerra consigo mismo

Por: Luis Faraoni

Tras la masacre en una escuela de Florida, la número 18 en lo que va del año en institutos educativos, el consabido debate por el control de armas fue más lavado que nunca. Los demócratas y los pacifistas llevan todas las de perder.

Desde que comenzó la operación Libertad Duradera en Afganistán en 2001, 2408 militares estadounidenses regresaron a su país en bolsas de plástico hasta el último día de 2017. Es una cifra alarmante, desde ya, pero absurdamente exigua si se la compara con los 1816 muertos por violencia armada en lo que va de 2018. Según datos de la organización Gun Violence Archive, en escasas seis semanas, otras 3125 personas resultaron heridas por disparos y hubo 30 tiroteos masivos, que reciben esa consideración cuando hay al menos cuatro muertos. La organización no incluye en sus estadísticas los fallecidos por suicidio. Dentro de esos parámetros, la entidad estima que 15.590 personas murieron por armas de fuego en 2017 en la primera potencia mundial. A la luz de esos números, se podría decir Estados Unidos vive una guerra interna. 

La última masacre en una escuela ocurrida en Florida el miércoles pasado cuando Nikolas Cruz, un exalumno de 19 años, mató a 17 personas e hirió a más de 20 antes de ser detenido reavivó el debate sobre el control de armas en Estados Unidos o, mejor dicho, el no debate. El presidente Donald Trump se dirigió a una «nación de luto» al hablar del tiroteo en la escuela de Parkland, en un discurso en el que prometió enfrentar «el difícil problema de la salud mental» pero evitó mencionar medidas para el control del acceso a las armas. 

Paradójicamente, fue Trump quien eliminó los pocos cambios que había logrado introducir su antecesor, Barack Obama, a través de decretos. Y uno de los controles que anuló, ni bien asumió la presidencia, fue el que prohibía que un enfermo mental pueda comprar un arma. Hoy, un joven de 19 años como Cruz pude comprar un potente rifle AR-15 como el que utilizó en la masacre (ver aparte), pero no puede comprar bebidas alcohólicas hasta cumplir los 21 años.

La postura de los dirigentes republicanos es de una liviandad ante el drama que asusta. «La reacción de los demócratas tras cualquier tragedia es politizarla. Inmediatamente empiezan a decir que debemos retirar los derechos de la Segunda Enmienda de ciudadanos cumplidores con la ley. Esa no es la respuesta correcta», afirmó Ted Cruz, senador por Texas y aspirante a la candidatura presidencial republicana en 2016. En la misma línea se expresó el también republicano Paul Ryan, presidente de la Cámara de Representantes, al indicar que el «terrible tiroteo» de Parkland no debe dar pie a un debate sobre la «supresión de los derechos de los ciudadanos».

El apoyo al uso de armas que dio Trump en su campaña presidencial fue tal, que Remington, otrora fabricante de pacíficas máquinas de escribir, se presentó en quiebra ante la caída de la demanda, ya que los compradores intuían que no habría controles y que podrían comprar las armas en cualquier momento.  

La Constitución estadounidense ampara el uso de las armas de fuego, que muchos consideran parte del ADN nacional. Sus defensores recelan de cualquier cambio que dificulte la compraventa por una combinación de temor al intervencionismo del gobierno y la creencia de que las armas son necesarias para defenderse. No hay una cifra exacta de cuántas armas de fuego hay en manos de civiles en el país, pero se calcula que son unas nueve por cada diez ciudadanos. El Servicio de Investigación del Congreso calculó, en un estudio de 2012, que tres años antes había unos 310 millones de armas, cuando la población es de 321 millones de habitantes.

La rutina se repite tras cada matanza en los últimos años. Inicialmente, impulsado sobre todo por políticos demócratas y organizaciones sociales, se reabre el debate sobre un mayor control a las armas de fuego. Pero el debate decae rápidamente por la falta de consenso entre los legisladores propiciado por el rechazo de muchos políticos conservadores y la presión del poderoso lobby de la Asociación Nacional del Rifle, que destina 3 millones de dólares a mover influencias en el Congreso. El último cambio legal significativo en todo EE UU es de 2007, cuando se amplió la prohibición de venta a personas con trastornos y delincuentes. Pero eso fue anulado en el actual mandato de Donald Trump. «

Compartir

Entradas recientes

Parque Uriburu: luego de 13 años de reclamos, el gobierno porteño removió el depósito ilegal de Techint

Si bien las agrupaciones vecinales consideran este avance como una victoria, reclaman que Jorge Macri…

1 hora hace

En línea con Netanyahu, Orbán anuncia que abandonará el TPI

El primer ministro israelí agradeció a su par húngaro la decisión "valiente" de salirse de…

2 horas hace

La guerra arancelaria de Trump despierta reacciones globales

Críticas y promesas de represalias ante la entrada en vigencia de las nuevas tarifas aduaneras.

3 horas hace

“La Argentina del Futuro”: el acto que encabeza Kicillof en medio del debate electoral

El gobernador cerrará el ciclo de debates en el Teatro Argentino. Hay expectativa por sus…

3 horas hace

Guillermo Bravo: el cartógrafo de mundos entre Córdoba y Beijing

Se trata de la persona que creó Mil Gotas, la primera librería en español en…

4 horas hace

Segunda noche de protesta en el penal de Devoto, por el cierre de los centros de estudiantes

“La universidad es de todos”, se lee en una sábana colgada en una de las…

4 horas hace

Incubus deslumbró con la potencia y nostalgia de sus temas más emblemáticos

La banda californiana liderada por Brandon Boyd regresó a Buenos Aires con un show brillante…

16 horas hace

Las fuerzas de seguridad volvieron a reprimir a los jubilados en el Congreso

La ministra Bullrich volvió a agrupar tropas de la Federal, la Gendarmería y la Prefectura.…

16 horas hace

En plena disputa con Cristina y La Cámpora, Kicillof busca el último intento de suspender las PASO por ley y evitar hacerlo por decreto

Aunque la pelea de fondo no son las primarias sino el desdoblamiento de las elecciones,…

17 horas hace

Unión por la Patria dice estar muy cerca de conseguir el quórum para rechazar los pliegos de Lijo y García Mansilla

La Cámara Alta intentará sesionar este jueves 3 de abril a partir de las 14.…

19 horas hace

Ariel Fueyo: “Nuestra inclaudicable premisa es que Malvinas es un territorio argentino a recuperar en el corto, mediano o largo plazo”

Así lo define el veterano de la Guerra. Tiempo dialogó también con otro combatiente, Roberto…

19 horas hace

Cristina acusó al Presidente de tener un «pensamiento cipayo», tras sus declaraciones sobre Malvinas 

La expresidenta cuestionó las declaraciones de Javier Milei respecto de la autodeterminación de los habitantes…

19 horas hace