«Esquivando charcos»: el disco con el que La Renga comenzó a construir su leyenda cumple 30 años

Por: Ignacio Del Pizzo

La banda de Mataderos le dio vida a uno de los fenómenos masivos más potentes de nuestra cultura rock. Hace tres décadas lanzaba su primer álbum y empezaba a darle forma a un camino sin huellas ni demoras.

“¿A dónde vas?” y “¿Qué buscás en el frío de la noche?” podrían ser interrogantes de algún amigo preocupado, de algún padre que intenta bucear en las profundidades de su hijo incomprendido. Pero también son las preguntas/interpelaciones con las que La Renga eligió comenzar su carrera discográfica en el tema que abre su disco debut, Esquivando charcos, lanzado el 26 de marzo de 1991. En estos 30 años de trayectoria, la banda oriunda del barrio de Mataderos continúa reafirmando lo anunciado en el título de dicha canción fundacional: “Somos los mismos de siempre”. Cada verso, cada estrofa de dicha composición es la piedra basal no sólo de su carrera, sino de uno de los movimientos culturales masivos más importantes de nuestro país.

Ellos no son, sino que enarbolan un “somos”, ampliando su sentido de pertenencia a los miles de jóvenes que, a partir de ese disco, acompañaron al grupo en cada presentación. Podemos aventurar que cuando se definen como “los mismos” se refieren por un lado a la simetría construida entre la banda y sus seguidores, y por otro a que a pesar del paso de los años -décadas, incluso- jamás modificaron sus circuitos de comunicación, su estilo musical o su identificación estética. Por último, al augurar que esa trayectoria que recién comenzaba ya era un camino “de siempre”, hicieron una apuesta de largo aliento, dispuestos a viajar A Donde me Lleve la Vida, Bailando en una Pata chamuyando con el diablo y la muerte en La Esquina del Infinito, en El Ojo del Huracán o en Algún Rayo

La placa sigue con una trilogía de rocanroles: “Moscas Verdes para el Charlatán”, “Embrolos, Fatos y Paquetes” y “Luciendo mi Saquito Blusero”. Luego es el turno de la hermosa balada “Voy a Bailar a la Nave del Olvido”, cuyo registro casero se resignifica en la versión en vivo presente en Bailando en una Pata, lanzado tan solo tres años después, que demuestra no sólo el robustecimiento en términos musicales del grupo sino también la apropiación del tema por parte del público, que lo convirtió rápidamente en un himno. La placa se acelera con el hard rock de “Buseca y Vino y Tinto”, “El Juicio del Ganso” y “Negra mi Alma, Negro mi Corazón”. El larga duración cierra con “Blues de Bolivia”, otro registro de calidad hogareña, esta vez en vivo, una festiva oda ¿irónica? a la cocaína y a la marihuana.

Con estas nueve canciones en poco más de 35 minutos, La Renga sentó las bases de lo que sería su inoxidable carrera. Los responsables de este trabajo fueron el trío tradicional de la agrupación, compuesto por Gustavo “Chizzo” Nápoli en voz y guitarra y los hermanos Gabriel “Tete” Iglesias en bajo y Jorge “Tanque” Iglesias en batería, junto con Raúl “Locura” Dilelio en guitarras, quien al poco tiempo abandonaría la banda (que retomó su formato original de cuarteto varios años después con la inclusión plena de Manuel “Manu” Varela en vientos).

Y así, por más de 30 años, La Renga se consolidó Esquivando Charcos, contratos con discográficas mainstream y entrevistas mecánicas de la mayoría de los medios tradicionales de comunicación masiva. Por el contrario, siempre fue -y sigue siendo- una banda que brindó su apoyo entonando su canción a numerosas bandas en crecimiento (a modo de ejemplo, en 2012 fueron los “teloneros sorpresa” de los españoles Marea en el Estadio Malvinas Argentinas ante una incrédula y para nada masiva audiencia) y a diversas luchas populares, en las que cuelga su cartel invitando a entrar porque, si suena La Renga, adentro suena un rock caliente.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

14 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

14 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

14 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

15 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

15 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

15 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

16 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

16 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

16 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

17 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

17 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

17 horas hace