Especulación, concentración y hambre: la comida en pocas manos

Por: Tomas Astelarra y “Pocho” Acosta

Por qué la concentración económica impulsa la inflación en la mesa argentina. Los alimentos multiplicaron su precios por 3,5 desde diciembre, pero la participación del productor es del 26,3% de la venta final. El rol del Estado.

Argentina se ha convertido en los últimos años en uno de los países más caros del mundo y con el menor salario real de América Latina. El último informe de Unicef habla de 1,5 millón de niñes que no come todas las comidas. Según un informe del año pasado del Banco Mundial sobre seguridad alimentaria, la inflación de la Argentina en el rubro alimentos la ubica como el único país latinoamericano entre los diez más golpeados por el hambre. Eso en un país que alguna vez dijo ser “el granero del mundo”.

“Estamos en una situación muy complicada, entre ellos la especulación. Somos un país productor de alimentos y hay gente que tiene hambre. Esas dos cosas no deberían ser compatibles. Tenemos que pensar políticas de gobierno que lleven a garantizar el plato de comida para todos los argentinos y argentinas”, destaca Nahuel Levaggi de la Unión de Trabajadoras de la Tierra (UTT).

Negocio para afuera

“Hay distintos elementos que explican el incremento por encima del promedio del precio de los alimentos. Por un lado, cuestiones como la guerra en Ucrania, que generó un aumento de precios de los alimentos a nivel mundial, pero también de la energía. Eso impacta mucho en el plano local, en la medida que no existan políticas de desacople de los precios internacionales”, explica Juan Pablo Costa del Centro de Economía Política (CEPA). “Otro factor importante es la concentración en el mercado de consumo masivo”, agrega.

Según el estudio de 2020 del CEPA, el 74% de la facturación de los productos de los supermercados se quedan solo en 20 empresas. Que además tiene vínculo societarios o los mismos accionistas internacionales. Por dar un ejemplo, Molinos Rio de la Plata tiene el 79,4% de la oferta de fideos secos en grandes supermercados, el 82,1% en harinas (junto a Molinos Cañuelas) y está entre las tres empresas que concentran el 90,5% de las ventas de aceite (junto a Aceitera General Deheza y Molinos Cañuelas). En plena crisis económica y alimentaria, el informe Ganadores y Perdedores del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) de la CTA, destaca que Molinos tuvo, en el primer trimestre de 2024, un aumento del 1.119% en sus ganancias netas (19.890% si se incluyen ganancias financieras).Si se suma las tres empresas alimentarias que cotizan en bolsa (Arcor, Mastellone y Molinos), el incremento de ganancias fue del 598% (1.331% incluyendo balance financiero).

“Para estos fondos de inversión la siembra de soja o de maíz dejó de ser una cuestión productiva. Porque el negocio es financiero. Muchas veces con lavado de dinero”, explica Omar Príncipe de Bases Federadas. “Los pequeños y medianos productores o cooperativas están invisibilizadas y no son parte de las políticas públicas de las últimas décadas. Es imposible para un pequeño y mediano productor alquilar. No existe la rentabilidad. Por eso el productor termina alquilando a los grandes pooles de siembra donde el negocio es otro”, agrega.

Menos tierra y menos Estado

“El incremento de los precios internacionales de commodities genera un proceso de competencia por la tierra. Si bien la soja no es un alimento importante en la mesa de los argentinos, en la medida que tenga una rentabilidad extraordinaria, obviamente va a haber más productores pasándose a ese cultivo y otros abandonando la producción”, comenta Costa. “Ahí también incide mucho la falta de política pública, en la medida que se cierren programas o créditos blandos, que de alguna forma generan una mejor rentabilidad de estos sectores que hoy están a la deriva de las propias fuerzas del mercado, controlado por los grandes jugadores”, agrega.

“Es un sector que por sus características no va a ser nunca agroexportador, pero es el que va generar comida, territorialidad, arraigo y calidad de vida. Ahora están dando de baja cooperativas. Es coherente con una estrategia de eliminar la autonomía de estos sectores”, denuncia Pablo Toranzo del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI-Somos Tierra) de Córdoba. “Muchos de los emprendedores, de las producciones familiares, están dentro del sector de la economía no registrada, que en junio tuvo una caída interanual de ingresos del 30%”, comenta Lorena Putero del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz. Y explica: “En esto hay varias razones, desde el abandono del Estado, como el congelamiento del Plan Potenciar Trabajo, al aumento de los costos, como el combustible o los servicios públicos. Y la familia productora no tiene la capacidad de imponer precios como los supermercados o los monopolios alimentarios. Ahí se produce una transferencia fuerte de recursos. Y a mi me parece que también tiene un efecto disciplinador”.

“Hay un caso emblemático que es el de la yerba mate”, cuenta Putero. “Nosotros podemos ver que aumentó pese a que se abrió la importación, que supuestamente era una solución. Una vez que la importación de yerba aumentó y los productores no tenían a quién venderle la yerba, las grandes empresas concentradas aprovecharon para reducir en un 50% del precio de la yerba canchada. Esa disminución no se vio en góndolas. Es ahí donde empezamos a ver la transferencia de recursos”, explica.

El índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), elaborado por el sector de Economías Regionales de Cámara Argentina de Mediana Empresa (CAME), muestra que luego de la devaluación de diciembre de 2023, los alimentos multiplicaron su precios por 3,5 veces del campo a la góndola. Pero laparticipación del productor explicó apenas el 26,3% de los precios de venta final. Según un estudio de hace dos años de la Red Calizas, el consumidor en Argentina paga en góndola un precio 5,3 veces mas caro que el que recibe el productor.

Los estudios de años anteriores del CESO sobre la inflación en los locales de la Economía Social, Solidaria y Popular (ESSP) venían mostrando que, en estos espacios, la inflación era mucho menor. Incluso en disparadas especulativas como los meses de devaluación. Esta tendencia se viene revertiendo por el achicamiento en los márgenes de ganancia y el salario real de los pequeños y medianos productores.

“Necesitamos profundizar la intervención del Estado para garantizar la producción de alimentos necesarios para nuestro país. Es necesario desplegar una política que ya venimos llevando a cabo desde las organizaciones, que son las ferias y los mercados de cercanía. Acercar a las familias productoras a los consumidores, eliminando los intermediarios y reduciendo los costos de los alimentos”, concluye Levaggi.

Argentina se ha convertido en los últimos años en uno de los países más caros del mundo y con el menor salario real de América Latina. El último informe de Unicef habla de 1,5 millón de niñes que no come todas las comidas. Según un informe del año pasado del Banco Mundial sobre seguridad alimentaria, la inflación de la Argentina en el rubro alimentos la ubica como el único país latinoamericano entre los diez más golpeados por el hambre. Eso en un país que alguna vez dijo ser “el granero del mundo”.

“Estamos en una situación muy complicada, entre ellos la especulación. Somos un país productor de alimentos y hay gente que tiene hambre. Esas dos cosas no deberían ser compatibles. Tenemos que pensar políticas de gobierno que lleven a garantizar el plato de comida para todos los argentinos y argentinas”, destaca Nahuel Levaggi de la Unión de Trabajadoras de la Tierra (UTT).

Negocio para afuera

“Hay distintos elementos que explican el incremento por encima del promedio del precio de los alimentos. Por un lado, cuestiones como la guerra en Ucrania, que generó un aumento de precios de los alimentos a nivel mundial, pero también de la energía. Eso impacta mucho en el plano local, en la medida que no existan políticas de desacople de los precios internacionales”, explica Juan Pablo Costa del Centro de Economía Política (CEPA). “Otro factor importante es la concentración en el mercado de consumo masivo”, agrega.

Según el estudio de 2020 del CEPA, el 74% de la facturación de los productos de los supermercados se quedan solo en 20 empresas. Que además tiene vínculo societarios o los mismos accionistas internacionales. Por dar un ejemplo, Molinos Rio de la Plata tiene el 79,4% de la oferta de fideos secos en grandes supermercados, el 82,1% en harinas (junto a Molinos Cañuelas) y está entre las tres empresas que concentran el 90,5% de las ventas de aceite (junto a Aceitera General Deheza y Molinos Cañuelas). En plena crisis económica y alimentaria, el informe Ganadores y Perdedores del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) de la CTA, destaca que Molinos tuvo, en el primer trimestre de 2024, un aumento del 1.119% en sus ganancias netas (19.890% si se incluyen ganancias financieras).Si se suma las tres empresas alimentarias que cotizan en bolsa (Arcor, Mastellone y Molinos), el incremento de ganancias fue del 598% (1.331% incluyendo balance financiero).

“Para estos fondos de inversión la siembra de soja o de maíz dejó de ser una cuestión productiva. Porque el negocio es financiero. Muchas veces con lavado de dinero”, explica Omar Príncipe de Bases Federadas. “Los pequeños y medianos productores o cooperativas están invisibilizadas y no son parte de las políticas públicas de las últimas décadas. Es imposible para un pequeño y mediano productor alquilar. No existe la rentabilidad. Por eso el productor termina alquilando a los grandes pooles de siembra donde el negocio es otro”, agrega.

Menos tierra y menos Estado

“El incremento de los precios internacionales de commodities genera un proceso de competencia por la tierra. Si bien la soja no es un alimento importante en la mesa de los argentinos, en la medida que tenga una rentabilidad extraordinaria, obviamente va a haber más productores pasándose a ese cultivo y otros abandonando la producción”, comenta Costa. “Ahí también incide mucho la falta de política pública, en la medida que se cierren programas o créditos blandos, que de alguna forma generan una mejor rentabilidad de estos sectores que hoy están a la deriva de las propias fuerzas del mercado, controlado por los grandes jugadores”, agrega.

“Es un sector que por sus características no va a ser nunca agroexportador, pero es el que va generar comida, territorialidad, arraigo y calidad de vida. Ahora están dando de baja cooperativas. Es coherente con una estrategia de eliminar la autonomía de estos sectores”, denuncia Pablo Toranzo del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI-Somos Tierra) de Córdoba. “Muchos de los emprendedores, de las producciones familiares, están dentro del sector de la economía no registrada, que en junio tuvo una caída interanual de ingresos del 30%”, comenta Lorena Putero del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz. Y explica: “En esto hay varias razones, desde el abandono del Estado, como el congelamiento del Plan Potenciar Trabajo, al aumento de los costos, como el combustible o los servicios públicos. Y la familia productora no tiene la capacidad de imponer precios como los supermercados o los monopolios alimentarios. Ahí se produce una transferencia fuerte de recursos. Y a mi me parece que también tiene un efecto disciplinador”.

“Hay un caso emblemático que es el de la yerba mate”, cuenta Putero. “Nosotros podemos ver que aumentó pese a que se abrió la importación, que supuestamente era una solución. Una vez que la importación de yerba aumentó y los productores no tenían a quién venderle la yerba, las grandes empresas concentradas aprovecharon para reducir en un 50% del precio de la yerba canchada. Esa disminución no se vio en góndolas. Es ahí donde empezamos a ver la transferencia de recursos”, explica.

El índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), elaborado por el sector de Economías Regionales de Cámara Argentina de Mediana Empresa (CAME), muestra que luego de la devaluación de diciembre de 2023, los alimentos multiplicaron su precios por 3,5 veces del campo a la góndola. Pero laparticipación del productor explicó apenas el 26,3% de los precios de venta final. Según un estudio de hace dos años de la Red Calizas, el consumidor en Argentina paga en góndola un precio 5,3 veces mas caro que el que recibe el productor.

Los estudios de años anteriores del CESO sobre la inflación en los locales de la Economía Social, Solidaria y Popular (ESSP) venían mostrando que, en estos espacios, la inflación era mucho menor. Incluso en disparadas especulativas como los meses de devaluación. Esta tendencia se viene revertiendo por el achicamiento en los márgenes de ganancia y el salario real de los pequeños y medianos productores.

“Necesitamos profundizar la intervención del Estado para garantizar la producción de alimentos necesarios para nuestro país. Es necesario desplegar una política que ya venimos llevando a cabo desde las organizaciones, que son las ferias y los mercados de cercanía. Acercar a las familias productoras a los consumidores, eliminando los intermediarios y reduciendo los costos de los alimentos”, concluye Levaggi.

Compartir

Entradas recientes

El Gobierno flexibiliza la importación y exportación de alimentos

Desde el Gobierno indican que se trata de una estrategia que, entre otras cosas, busca…

36 mins hace

Jubilados: el corazón de la resistencia

¿Cómo es ser jubilado-jubilada hoy y enfrentarse a este gobierno? Desde Tiempo realizamos este corto…

24 horas hace

En medio de otra ola de cierres, el gobierno lanza la segunda fase del industricidio

El Ejecutivo tomó dos medidas que comprometen la competitividad del sector manufacturero. Allanan el camino…

1 día hace

Libertarios apurados, el helado se derrite

Evaluando la situación real de la economía se entiende cómo le aprieta el zapato al…

1 día hace

La Hidrovía: trastienda de la batalla silenciosa entre Milei y Macri

El expresidente patrocina a la empresa de la reina Máxima para quedarse con la vía…

1 día hace

En el PJ sostienen que «Ficha Limpia» es una nueva cortina de humo

Referentes de distintos sectores de Unión por la Patria coinciden en que el proyecto firmado…

1 día hace

La estrategia de Cristina para reorganizar el peronismo provincia por provincia

En el próximo mes, la expresidenta definirá el sistema de alianzas en Santa Fe, Corrientes…

1 día hace

China lo hizo: tras varios años, creció la tasa de nacimientos

Tras siete años de descensos, China reportó en 2024 un aumento en el número de…

1 día hace

La «nueva» América

El nuevo gobierno enfrenta muchos desafíos económicos y de relaciones exteriores.

1 día hace

Cómo Trump y Putin redibujan la Nueva Ucrania

Con la segunda llegada de Donald John Trump a la Casa Blanca, se abren escenarios…

1 día hace

Casi tres millones de palestinos, con expectativas y dudas, se aprestan a regresar a sus hogares

A horas de la implementación de la primera etapa de la tregua, Israel seguía atacando…

1 día hace

Mañana será otro día, pero no cualquiera

La concentración de la riqueza y la desigualdad son escandalosas y la inflación hizo estragos.…

1 día hace