Especialistas afirman que se debe aplicar la cláusula gatillo a las jubilaciones

Por: Miguel Carrasco

Advierten que en un contexto de hiperinflación no hay forma de sostener el poder adquisitivo de los haberes que ya vienen golpeados desde 2017.

El proceso de hiperinflación en el que ingresó la economía argentina afecta, sobre todo, a las personas con ingresos en pesos. Es el caso, entre otros, de los jubilados y pensionados, a quienes la espiral ascendente de precios golpea tras seis años de perder poder adquisitivo, con lo que la consecuencia social será una cascada de pobreza en este sector de la población.

A menos que el gobierno nacional tome una decisión que hoy no parece probable: instaurar una cláusula gatillo para los haberes.

Para el abogado Christian D’Alessandro, especializado en temas previsionales, esa solución se impone por el marco general de la situación económica. «La única solución en un proceso de hiperinflación más recesión debería ser la cláusula gatillo, que se dispare cada cierto tiempo ante la escalada inflacionaria».

D’Alessandro considera que el ajuste puede ser mensual, bimestral o trimestral, siempre con la conciencia de que se está corriendo la inflación desde atrás, por lo que mientras menos tiempo transcurra entre una actualización y otra, menos perderá el jubilado.

La cláusula gatillo implica que el ajuste periódico se realice en el mismo porcentaje que aumentó la inflación.

D’Alessandro observó que, en la situación actual, en la que ya existe una fórmula de movilidad, lo mejor sería agregarle como complemento esa cláusula: «Dejaría la fórmula tal como está y agregaría, por el contexto inflacionario, una cláusula gatillo si, como dicen en el gobierno, quieren mejorar la vida a todos los jubilados».

Antes eran oposición

En un sentido parecido se manifestó el abogado Adrián Tróccoli, quien recordó que la garantía inflacionaria «fue debatida en el Congreso muy fuertemente por la oposición que se la reclamaba al oficialismo en 2020». En ese sentido, el actual gobierno «debería aplicarlo», aseguró.

Tróccoli sostuvo que el problema de la pérdida de poder adquisitivo de los jubilados «requiere de una solución tajante». Y observó que, en definitiva, se trata de «un esquema de emergencia. Es razonable dar algo mensual», aunque aclaró que «en todos los países se aplica una movilidad anual», pero que la hiperinflación argentina obliga a medidas particulares.

En relación con la reducción del gasto previsional para 2024, que el gobierno calculó en 0,4% del PBI, Tróccoli observó que «ese ítem todavía no fue explicado. Se podría creer que el ajuste lo van a hacer con la movilidad. Pero el ministro Caputo dice que la movilidad va a cubrir la inflación y que no licuará las prestaciones». En ese orden de las cosas, consideró que ese ajuste se puede dar con las incompatibilidades de beneficios, por ejemplo, entre un trabajo activo y una jubilación o entre una jubilación y una pensión.

También consideró que el gobierno puede apuntar a medidas de ajuste de mediano plazo, como la eliminación de moratorias y la universalización de la Prestación Universal del Adulto Mayor (PUAM).

«Si bien yo creo que la intención del ministro Caputo de que los jubilados no pierdan contra la inflación es real, tiene dos facetas: la perdida acumuladas de estos años es muy alta y hay un riesgo muy alto de que si se sigue acumulando pérdida para los jubilados, exista una respuesta judicial que encorsete el margen de maniobra del gobierno».

Ver comentarios

  • YA perdimos todos un 100%!! en 1 día!!! NO vengan con versos o bicicleta financiera porque es lo único que hacen. Los sueldos ya NO alcanzan! Mamarrachos. Sin embargo, los peores son "la oposición" que bien calladita esta. Se aumentarán ellos sus "dietas"??? Sería el colmo, no? La sociedad argentina, a quienes nos siguen golpeando y robando, vamos a soportar esta destrucción? Y se nos rién en la cara! Lo mismo q hacían los que pregonaban el "cambio". Cambio-cambio así se llevaron los dólares.

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

1 hora hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

1 hora hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

1 hora hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

1 hora hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

1 hora hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

1 hora hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

1 hora hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

1 hora hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

1 hora hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

1 hora hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

1 hora hace