Escarapelas en el corazón: la fábrica que protagoniza el detrás de escena de la patria

Por: Nicolás G. Recoaro

Laene SA produce desde hace 50 años la clásica cinta celeste y blanca presente en fechas como el 9 de Julio. Historia de la empresa familiar de José León Suárez que vence al tiempo y las modas.

La aurora hace un rato cosió la luna con el sol. Arriba, un cielo de intenso celeste, y el blanco merengue de unas pocas nubes. Abajo, las grises fábricas y los radiantes laburantes de bolsito al hombro. Así es la postal mañanera en el filo más profundo del fabril José León Suárez, en medio de otra fecha patria. Laene SA es una industria nacida y criada en esta localidad del norte del partido de General San Martín. Una fábrica dedicada -¡hace más de 50 años!– a la producción de cintas tejidas de raso y falletina. Arco Iris es su marca de autor. Seguro la conocen si alguna vez pisaron una mercería, esos locales en peligro de extinción por el triste “progreso” del fast fashion. Del generoso catálogo de la pyme conurbana, la “cinta bandera” albiceleste con la que se forjan las escarapelas es su producto insignia. Tanto se usa la escarapela y tan poco se sabe de quiénes están detrás. Esta es la punta del ovillo de una historia que une sueños de progreso, trabajo sacrificado, eternas batallas cotidianas en nuestro suelo. Símbolos de esa cucarda bella, plebeya, algo desteñida, bastante curtida, también llamada patria.

Silvia Neudorffer es hija de don Enrique, el padre fundador de Laene. Desde hace años, la blonda señora comanda, junto a su hermano, los destinos de la firma. Silvia no da puntada sin hilo a la hora de bordar las memorias de la fábrica: “Mi viejo era hijo de migrantes alemanes dedicados al textil. Tomó la posta en 1965 con un tallercito de pocos telares en el fondo de su casa, a unas cuadras de acá. Con mucho laburo de toda la familia fuimos creciendo. Ya tenemos tres generaciones de historia. Ahora dan una mano hijos y sobrinos. Producimos muchas clases de cintas textiles, pero la bandera es especial. Se usa en las escarapelas, y para otros adornos. Muy poquitas empresas la fabrican. Varias veces tuvimos viento en contra, pero nunca dejamos de hacerla. Le dije que somos muy trabajadores, la peleamos.” No es casual que “escarapela” –el primer símbolo patrio instituido por decreto del Triunvirato en 1812– sea una palabra que proviene del antiguo verbo “escarapelar(se)”. Dicen que todavía se usa en el portugués. Es sinónimo de riña, de pelea con heridas visibles, de luchas que dejan huellas. El escritor Juan Sasturain la definió como nadie: “Una identidad pagada-ganada con sangre y convertida en emblema”.

Foto: Pedro Pérez
Foto: Pedro Pérez

Los días de la escarapela

Alejandro tenía diez meses la primera vez que visitó la fábrica. Pocos días antes había dejado de gatear. Al taller entró de la mano de su abuelo Antonio. De pie. “Atrás de estas cintas, de esta bandera, hay valores, ideas, sudor, lágrimas, caídas, volverse a levantar. Es nuestra historia”, remarca el ahora muchacho, con la frente en alto. Junto a otros 40 laburantes, el joven de 31 años es uno de los motores que impulsa la pyme sanmartinense.

Bandera, raso, gross de seda, falletina y la antimufa cinta bebé rojo shocking. La fábrica de 3000 metros cuadrados produce más de 10 millones de metros al año. Cifra que seguramente enorgullecería a French y Beruti. Una línea para el revisionismo histórico: las cintitas que repartía el dúo dinámico de patriotas eran blancas y poco radiantes. El celeste del cielo todavía no inspiraba a los revolucionarios.

Alejandro camina entre una decena de máquinas que ensayan el eterno retorno del hilo y la aguja. Una aceitada sinfonía suena en el taller. Proviene de las arpas metálicas. “La banda de sonido de mi vida”, arriesga con aires de director de orquesta. Detalla el hombre de la batuta: “Camino por el taller, voy escuchando cada máquina, que suenen afinadas, y puedo darme cuenta si un hilo está fallando. También está la vista de costurero, veo el dibujo de la tela y descubro al toque un puntito saltado.”

El muchacho se detiene frente a la máquina Made In Taiwán que teje a todo ritmo la celeste y blanca Industria Argentina. Doscientos hilos de poliéster abrazados, siete centímetros de ancho, pila de horas de tejido sin respiro. Aquí la bandera se produce todo el año. La temporada alta va de abril a julio, también durante los mundiales: “Nuestras ‘navidades’ son la Semana de Mayo, el Día de la Bandera, el Día de la Independencia. Con el final de la pandemia notamos mayores ventas, sobre todo con el regreso de las juras presenciales en los colegios. Creo que hay más entusiasmo –acota Alejandro–. Aunque antes se veían más escarapelas por la calle. En la Semana de Mayo se usaban todos los días. Quizá cayó un poco en desuso. Ahora tuvimos este repunte. Ojalá dure.”

A la deriva por el taller se suma su madre Silvia. Confiesa que siempre anda con una escarapela en la guantera del auto, en la cartera, en el bolsillo: “Cuando Alejandro iba a la escuela, les llevaba cintitas para todos los grados. No sé mucho de historia, no investigué sobre el origen, pero siento orgullo de nuestro trabajo”.

Foto: Pedro Pérez
Foto: Pedro Pérez

Los hilos de la patria

Evelyn doma los hilos en la primera parada de la línea de producción. Está a cargo de la urdidora, una araña de metal que parece una escultura de Louise Bourgeois. Esta máquina enrolla en un carrete kilos y kilos de hilos. Crea la urdimbre que después es usada en el proceso de tejeduría. “Es un trabajo muy delicado. Acá soy buena costurera. En casa no me gusta coser ni un botón”, bromea la piba.

En el sector de tejido surge Micaela. Controla el proceso con la sapiencia de una artista del ñandutí, el arte del bordado paraguayo. Dice que no suele usar escarapelas. Sin embargo, de sus años escolares atesora una en el ajuar familiar: “Se la puse a un peluche que tengo en casa. Es un recuerdo, mi tesoro.”

Al final del recorrido, Cristina. En el sector dedicado a la madeja. Como una aplicada abuela tejedora, estira y ordena las cintas antes del postrero planchado. Custodiada por metros y metros de banderitas argentinas, todavía recuerda cuando iba al colegio con las cintitas atadas en el pelo y la escarapela abrochada del lado del corazón. “La tradición sigue con mis hijos. Son las banderas que fabricamos. Cómo no voy a estar orgullosa”, se despide Cristina. Sonríe. No deja de mover sus manos. Esas manos que tejen historias de trabajo, sacrificio y lucha cotidiana. Las que hilvanan el hilo del que pende la historia de la Argentina. Que no se corte.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

5 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

5 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

5 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

6 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

6 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

7 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

7 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

7 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

7 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

8 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

8 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

8 horas hace