Fue un intérprete único de clarinete bajo, flauta traversa y saxo alto. Su mirada del jazz y su ética de trabajo impactaron profundamente en el género. A 55 años de su muerte, un repaso por una obra que hizo historia.
Basta escuchar las apariciones de Eric Dolphy en saxofón alto con el grupo de Charles Mingus para entender que no era uno más, o remitirnos a piezas de increíble belleza y maestría, tocando clarinete bajo, como son sus versiones de God Bless The Child de Billie Holiday, grabadas para televisión, o su solo de flauta en el tema “Grazzeloni”, del disco “Out to Lunch!” para encontrarse con un sonido único, tal vez, como se contaba, inspirado en el canto de los pájaros.
Dolphy era un libre pensador y un artista absolutamente impredecible. Pero es imposible hablar de él separándolo del contexto sociocultural en el que estaba inmerso.
Su búsqueda expresiva cuestiona formas establecidas, desdibuja las zonas de lo determinado como aceptable, interpela la chatura y la sumisión humana en épocas de absoluta oscuridad. Tal vez estas búsquedas profundas no ocurran en momentos de comodidad (y no lo eran), sino todo lo contrario. La opresión racial, la opresión de clase puede generar conciencia política y ser expresada a través del arte, de la música, aún cuando la consecuencia de dicha opresión generalmente determina la anulación de la expresión humana. Y creo que es eso lo que hace única a la llamada “New Black Music”, abanderada de la resistencia y la lucha por los derechos civiles.
Amiri Baraka, dramaturgo, ensayista, poeta, músico y activista de esa lucha, describió a los iniciadores del movimiento denominado “Free Jazz” como “Jóvenes guerreros de nuestro ejército de música libre”. Y lo explica en estos términos “La música de los negros es esencialmente la expresión de una actitud acerca del mundo y solo secundariamente un modo de hacer música” Ahí, entre ellos, estaba Dolphy. En un período de cuatro años, entre 1960 y 1964, Dolphy graba más de 30 discos como líder.
Su disco debut fue “Outward Bound”, grabado en quinteto junto al trompetista Freddie Hubbard en el año 1960, para el sello Prestige. Entre otros, podemos destacar “Far Cry” grabado en 1961, para el mismo sello y “Eric Dolphy at The Five Spot”, en el mismo año. Este último en vivo y junto al trompetista Booker Little, el contrabajista Richard Davis y el baterista Ed Blackwell.
Por último “Out to Lunch!”, uno de sus grandes discos, grabado para el sello Blue Note en el año 1964, junto con Freddie Hubbard en trompeta, Bobby Hutcherson en vibráfono, Richard Davis en contrabajo y Tony Williams en batería.
Merece un párrafo aparte el álbum “Free Jazz”, grabado en formato de doble cuarteto junto al gran saxofonista y compositor Ornette Coleman, prácticamente un manifiesto del nuevo movimiento.
Su partida hacia Europa, en busca de nuevos espacios para su música, sucede después de la grabación de “Out to Lunch!” Viaja como parte del Charles Mingus Sextet, ya con la idea de asentarse en esas tierras.
Poco tiempo después,la historia oficial contará que, durante un tour por Alemania, Dolphy se desvaneció en la habitación del hotel, a causa de una diabetes no diagnosticada.
La versión de su pareja, Joyce Mordecai, refiere otra cosa. Dolphy estaba a punto de iniciar un concierto cuando se desmaya sobre su instrumento. Fue trasladado al hospital de Achenbach donde pagaría muy caro el doble prejuicio por ser músico de Jazz y por ser negro. Lo creyeron adicto y dieron por sentado que sufría una sobredosis. El 29 de junio de 1964 muere por falta de atención médica por causa de un coma diabético.
Mingus, por su parte, sostuvo que por sus antecedentes políticos, detrás de la muerte de su amigo Eric estaba la CIA. Eric Dolphy, nacido en la ciudad de Los Ángeles el 20 de junio de 1928, tenía 36 años.
John Coltrane, quien había invitado a Dolphy a formar parte de su ya clásico cuarteto en 1961 dejando registros memorables, dijo al conocer la muerte de su amigo “Dolphy fue uno de los músicos más grandes que he conocido”.
* Saxofonista, compositor y docente.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…