Entre la renovación y el riesgo reaccionario

Por: Federico Larsen

Que Italia esté viviendo nuevamente una crisis política no debería sorprender. El sistema institucional italiano, elaborado luego de la Segunda Guerra Mundial, fue pensado para evitar a toda costa el resurgimiento de un partido-gobierno, como había sucedido durante los 20 años de dictadura fascista, obligando a todas las expresiones sociales y políticas a una negociación permanente para sostener un Ejecutivo. Es decir que, en realidad, la política y las instituciones italianas, viven de la negociación y del acuerdo más o menos espurio desde siempre. En los últimos 73 años Italia tuvo 65 gobiernos y 28 primeros ministros. Una inestabilidad que, sin embargo, no ha afectado el crecimiento económico de la tercera economía de la Unión Europea y la séptima a nivel global.

Este andamiaje institucional ha generado con el tiempo un duro rechazo por parte de la población, del cual la Lega de Matteo Salvini y el Movimento 5 Stelle (M5S) son los mayores representantes. Las elecciones de 2018 y el acuerdo de gobierno entre estas dos fuerzas debían marcar un rumbo nuevo en la política italiana, pero terminaron por dar rienda suelta a la faceta más íntimamente feroz de Italia y los italianos.

Salvini logró convertirse en súper ministro, concentrando poderes en su persona en cuestiones de orden público y migración, sin sonrojarse al pisotear valores tan básicos como la solidaridad y el respeto de los Derechos Humanos. En el ámbito europeo emprendió su cruzada contra las limitaciones que impone la supranacionalidad de la UE: «Dueños en nuestra casa» fue el amenazante mensaje que lanzó a Bruselas desde el principio. Y que le valió el extraordinario triunfo de las elecciones europeas del 26 de mayo pasado.

Unas semanas antes de comenzar la discusión sobre el Presupuesto 2020 –nuevo campo de batalla con la UE que impone límites al déficit y reducción obligatoria de la relación deuda/PBI que Salvini se propone violar abiertamente– La Lega pateó el tablero y decidió abandonar el Ejecutivo. Es la primera vez en la historia que un ministro pide una moción de censura para el gobierno del cual es parte y sin renunciar al cargo. Fortalecido por un extendido apoyo electoral, pretendió adelantar los comicios previstos para 2023 para hacerse del Ejecutivo con aliados más cómodos. Hoy los anti-sistema del M5S están negociando una alianza con los representantes por excelencia del sistema mismo, el Partido Democrático, para evitar ese escenario.

Un complejo sistema de equilibrios institucionales como el italiano, corre hoy riesgo de funcionar como plataforma para el despegue de una fuerza política cruelmente peligrosa, de tintes reaccionarios y tendencias autoritarias, crecida al calor de los vicios y errores de ese mismo sistema. Los resortes populares que caracterizaron la política italiana del siglo XX para frenar este tipo de movimientos, como los sindicatos, cooperativas y movimientos sociales, parecen perdidos, adormecidos o cooptados por el espejismo de los movimientos de nuevo tipo como el M5S. Los resortes institucionalizados recién ahora parecen haber reaccionado, con el intento de evitar las elecciones que podrían dar mayor poder a La Lega y sus aliados. La UE y sus miembros poco han hecho hasta ahora para mitigar la acción del ministro del Interior de Italia. Lo que está claro, es que todos ellos enfrentan una amenaza novedosa y compleja, surgida del pedido de renovación política de la población que aturdió a los antiguos anticuerpos sociales contra las derivas reaccionarias.

Compartir

Entradas recientes

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

21 mins hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

13 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

14 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

14 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

15 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

16 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

16 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

16 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

17 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

18 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

18 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

18 horas hace