Entre la gentrificación, el turismo y los alquileres siderales, el Mercado de San Telmo pierde a sus emblemas

Por: Federico Trofelli

En estas semanas se fueron históricos locales como el de Betty y el vendedor de juguetes clásicos. Otro comerciante expulsado murió de un infarto. Les piden hasta 2 millones por mes de renta. Denuncian intervenciones sobre el patrimonio del lugar.

“¿Te gustan las antigüedades, los retratos familiares en blanco y negro, o los juguetes del siglo pasado?”. Con esta pregunta la web del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires invita a los turistas a visitar el Mercado de San Telmo. En rigor, el sitio oficial miente. O quedó desactualizado.

El puñado de anticuarios que aún persisten, tienen los días contados, acorralados por los dueños del complejo que, con la anuencia de las autoridades porteñas, van fomentando la instalación y el avance de locales gastronómicos sin identidad barrial –en su mayoría de origen foráneo–, franquicias de hamburgueserías o de dulce de leche atendidas por extranjeros; cafés, negocios de ropa importada y mercadería “trucha”.

El barrio y su mercado asisten a la última etapa del proceso de gentrificación que arrancó hace un par de décadas y se aceleró en estos meses con la desregulación de los alquileres, llevándolos en algunos casos a casi dos millones de pesos por mes.

De las empanadas de Betty a los juguetes de Adrián

Entre la gentrificación, el turismo y los alquileres siderales, el Mercado de San Telmo pierde a sus emblemasEntre la gentrificación, el turismo y los alquileres siderales, el Mercado de San Telmo pierde a sus emblemas
Betty espera el desalojo en su local de pizzas, empanadas y sandwichs.

A sus 72 años y con una discapacidad a cuestas, Betty todavía no encontró un lugar en la zona para poder mudarse. Hace 43 años que vende empanadas y pizzas en Carlos Calvo al 400 y desde hace dos meses tiene orden de desalojo. La fecha: el 3 de septiembre. Este martes. Por estas horas la desesperación se le entremezcla con la nostalgia de haber visto pasar por delante de sus ojos la historia de San Telmo, hasta su transformación actual en un barrio netamente turístico. Expulsivo.

Adrián no estuvo de acuerdo con los dos millones de pesos que le querían cobrar de alquiler y dejó su mítico local “Los juguetes de Tati”, una cita obligada para los amantes de la historia argentina contada a través de lo lúdico.

El Viejo Bolívar murió hace una semana y media, unos días días después de sacar toda la mercadería del almacén familiar que manejó desde los ’80, lindero a la entrada sobre la calle Defensa. Ya no podía renovar el alquiler. No pudo sobrevivir a la angustia.

Los emotivos carteles que los vecinos pegaron tras la muerte de El Viejo Bolívar en el frente del negocio que tuvo que abandonar.

Un Mercado histórico que pierde patrimonio

En los pasillos reina un clima gris. Hay algunos anticuarios que todavía sobreviven. Ninguno quiere ser identificado para no sufrir represalias de los dueños del lugar, quienes heredaron esta joya en 1978. Desde mediados de la década pasada comenzaron con un sugestivo método de presión hacia los tradicionales inquilinos: no les renuevan el contrato o piden cifras siderales.

“Así es la economía”, se resigna un hombre, detrás de unos viejos anillos y cadenitas de plata, rodeado de locales de churros, carteras de un dudoso cuero y bijouterie de plástico. “Estamos pagando medio millón de expensas. No tengo ni canilla y nos cobran el agua como si fuera un local gastronómico”, se queja otro.

Otra inquilina denuncia la pérdida patrimonial: “Antes no podías tocar un azulejo. Estaba todo protegido. Ahora ya rompieron las piletas donde los comerciantes lavaban la mercadería que eran históricas, y acaban de cambiar el piso de uno de los pasillos, demuelen los locales y construyen nuevos como si nada. Además hubo varios incendios, cocinan en los túneles coloniales que están debajo y no están acondicionados. Es un desastre lo que están haciendo”.

Adrián en su nuevo local de juguetes en Estados Unidos 575, tras la mudanza del mercado.
Foto: Pedro Pérez

“El mercado perdió la esencia, perdió todo… Algo tan pintoresco lo tendrían que haber preservado. Es imperdonable que pase esto y encima subsidiado por el gobierno porteño”, describe Adrián, que debió trasladarse a Estados Unidos 575 con todas sus muñecas, juguetes y juegos de mesa que durante 16 años había ofrecido en el Mercado. Desde julio, el espacio que ocupaba (que llegó a ser retratado por la prensa internacional como un lugar único en la región), fue reemplazado por mesas y sillas, a modo de patio de comidas.

Adrián dice que lo suyo “siempre fue un tema histórico, no tiene nada que ver con lo comercial. Quería que la gente disfrutara lo que tuvimos y cómo jugaban nuestros abuelos”. Al igual que en el mercado, en su nuevo local cada centímetro esconde un tesoro. En los estantes se apilan desde las muñecas negras de porcelana que solía regalar la Fundación Eva Perón, hasta camiones y autos de lata, dispositivos mecánicos a cuerda o «chiches autómatas», como los llama él. Abundan juguetes nacionales como el Telepibe 13, la mascota que en los 60 tuvo el canal, y otras maravillas de fábricas de antaño que ya dejaron de existir. También hay piezas catalogadas a nivel mundial de principios del siglo pasado. Un trabajo invaluable.

Cuando Adrián negoció por última vez su alquiler, los dueños le dijeron: “Lo que pasa que vos ves tu local con ojos de sentimiento; nosotros con ojos empresarios”. Ahí entendió que ya había sido vencido por “mates del Once, imanes y bolsas, remeras, gorritas y prendedores de Mafalda”.

San Telmo tampoco se salva

Betty, en plena faena en su negocio de Carlos Calvo 479.

“Mi situación no cambió. Tengo fecha para dejar el local el martes. Estoy esperando que el juez conteste una nota que presentamos con mi abogado para que nos dejen estar hasta fin de año pagando un alquiler de más de 500 mil pesos, y las expensas de 200 mil. Si no tengo respuestas el lunes tengo que llevarme las cosas”, detalla Betty. Lejos de derrumbarse, advierte: “Tal vez no me quedaré acá, pero la muestra de amor que me ha dado la gente del barrio, es algo que hay que sentirlo para saber lo que pasa por mí. Nunca creí que fuera tan querida en un lugar. La manera que quieren ayudarme para que me quede… Es algo tan grande que no lo puedo explicar”.

Similares muestras de cariño recibió El Viejo Bolívar, pero post mortem. En un improvisado altar, los vecinos le dejaron flores y prendieron velas. Lo despiden carteles en hojas de papel pegados sobre la cortina metálica donde supo atender: “Hoy es un día triste para los que te conocimos, fiel amigo, compañero de años. El dejar tu lugar de trabajo no lo pudiste soportar, te robaron el corazón”, reza un escrito en memoria de este entrañable uruguayo. La identidad de un barrio la hacen sus lugares, sus vecinos, y también sus comerciantes.

El emotivo altar que improvisaron vecinos y comerciantes tras la muerte de El Viejo Bolívar.

El Mercado de San Telmo fue inaugurado en 1897. En el 2000 lo declararon Monumento Histórico Nacional. Durante décadas, las carnicerías y verdulerías convivieron con la compra y venta de antigüedades. Con su pizca arrabalera, se convirtió en un ícono de San Telmo que no logró eludir la gentrificación que ya destruyó otras identidades barriales porteñas.

Carla Peralta, docente especializada en este fenómeno urbano, afirma: “San Telmo hoy atraviesa el último tramo de este proceso, que se da por turistificación. El centro de las decisiones políticas se acomodan en torno a estas actividades linkeadas con el mercado inmobiliario y la especulación financiera. Se genera una gran contradicción, porque la gente viene al barrio por su identidad y las costumbres de su población, como el tango, el cafetín, la bohemia, los edificios históricos, pero este proceso termina expulsando a quienes construyeron esa identidad”.

Un barrio con más hostigamiento policial

Al mismo ritmo que la especulación inmobiliaria avanza en el barrio de San Telmo y sus alrededores, los vecinos y referentes del lugar notaron una mayor presencia de las fuerzas de seguridad que rozan el hostigamiento. Se suman operativos sorpresa por parte de cuadrillas en varias camionetas y camiones del gobierno porteño, acompañados por efectivos de la Ciudad que corren a las personas en situación de calle, tirándoles sus pertenencias

Hace una semana, la policía le aplicó una contravención a Hugo Rapalini, director responsable de la comparsa K´ndombe Amistá que como todos los domingos hace 20 años está en el barrio de Montserrat, en Venezuela y Balcarce, “difundiendo y transmitiendo nuestra cultura”, cuenta a Tiempo. “Fue una situación muy triste -añade-, había muchos niños. Esto no venía pasando y se está repitiendo en muchos lados”. Este domingo, a las 17, varias agrupaciones celebrarán el Día de los Afrodescendientes y se manifestarán por este episodio. 

Otro foco de conflicto es la feria de artesanos de la Plaza Dorrego que funciona los jueves, viernes y sábado. “De los 140 puestos que hay sobre los muritos, el gobierno porteño quiere reducirlos a la mitad con la excusa de cuidar el patrimonio histórico y el uso del espacio público, lo cual es ridículo porque suman mesas de los bares del lugar e instalaron una torre policial en el medio para hacer propaganda”, resume Gerardo, artesano e integrante de la Olla Popular de Parque Lezama.

Ver comentarios

  • El Mercado está lleno de irregularidades de habilitación. Es un Crogmanon en potencia. Hay muchas denuncias ante la agc y nadie hace nada. Los arreglos que mencionan los iniciaban a las 20... amoladora y martillazos hasta las 3 am.

  • Si participaran de las reuniones barriales con los vecinos y los comisarios, presenciarían como los vecinos exigen la presencia policial en el barrio y que se traslade la murga al parque centenario, a un espacio abierto, donde no molesten a los vecinos, no interrumpan el tránsito, ni lleven tras de sí a la ola de carteristas y pingas que aprovechan el amontonomiento que provoca la murga en su paso y detención a lo largo de la traza de la calle defensa, los dias más concurridos de la semana. Ni hablar del permiso que trucharon y exhiben. Hay que participar más y no dar crédito a toda estupidez que se dice. Otra cosa es, un suceso tan doloroso como lo de Boli.

  • Hola, es lamentable lo que pasa con el Mercado de San Telmo. Acá todo se hace con la complicidad de la Municipalidad de Caba. Los dueños son los responsables de esta situación con la complicidad de la Municipalidad de Caba. El destrato que reciben los inquilinos qué venden antiguedades es terrible porque quieren los dueños solo inquilinos que se dediquen al rubro gastronómico, pues quieren emular al Mercado de San Miguel de Madrid. La verdad, no le llegan ni al tobillo al mercado de Madrid, comenzando por la suciedad , baranda insoportable de comida y baños de cuarta y escasos. El mercado de Madrid esto lo contrario a estecambalache porteño, baños limpios , comidas de primer nivel, limpieza total y para nada olor a comida. Como diría Jaurache , los administradores del mercado de San Telmo son fieles representantes de la tilingueria argentina. Saludos.

  • Ya hace unos años, se empezaron a ver locales de franquicias gastronómicas que nada tienen que ver con el barrio, sobre la calle Defensa (por ejemplo, heladerías). Claro, no quieren perderse el negocio. Por supuesto, el gobierno de la Ciudad lo permite. La especulación y los negocios son más importantes que la identidad. Cuando quieran ir a ver un arrio histórico, se van a encontrar con Mc. Donalds y Starbucks.

Compartir

Entradas recientes

Ramos Padilla dictó una cautelar para impedir que García Mansilla intervenga en causas ante la Corte

La decisión se produjo en el marco de una causa promovida por una asociación civil.…

6 horas hace

Las ventas de medicamentos en farmacias acumularon cuatro meses consecutivos de caídas

Así lo indicó un informe de la Confederación Farmacéutica Argentina (Cofa) con datos a febrero…

6 horas hace

Kicillof defendió el desdoblamiento de las elecciones en la Provincia y pidió una discusión interna «sin agresiones»

El gobernador encabezó una charla en el ciclo de debates Defendió la suspensión de las…

6 horas hace

Insólito: el Gobierno repudió el voto del Senado contra los pliegos de García-Mansilla y Ariel Lijo

En un comunicado oficial, la Casa Rosada llamó "máquina de impedir" a la enorme mayoría…

6 horas hace

Derrota del Gobierno: el Senado rechazó por amplia mayoría los pliegos de García Mansilla y Lijo para la Corte Suprema

El juez federal recibió 43 votos en contra y 27 a favor. El académico, que…

6 horas hace

En la Rosada acusan a Villarruel de colaborar con la oposición para no posponer la sesión por los pliegos de Lijo y Mansilla

Afirman que la vicepresidenta conspiró contra el oficialismo. Las negociaciones subterráneas para suspender la sesión…

8 horas hace

La justicia federal investiga a Flybondi y a la ANAC por delitos de acción pública

El fiscal Carlos Rivolo realizó una denuncia para determinar si la empresa incurrió en varias…

8 horas hace

En los Estados Unidos afirman que Milei es imputable bajo la figura de corrupción por la cripto-estafa

El ex fiscal del Departamento de Justicia norteamericano, adelantó que presentará cargos penales contra el…

8 horas hace

Arboterapia: el magnetismo y la mística del Bosque Energético de Miramar

Un meteorito que cayó en Miramar hace 3,5 millones de años sería la razón del…

9 horas hace

Máximo Kirchner lideró una carta abierta con duras críticas contra Kicillof por el desdoblamiento de las elecciones en Provincia

"No podemos dejar que una elección se convierta en una estrategia de salvación personal", dice…

9 horas hace

Casa Andrea: un hogar comunitario para mujeres y diversidades en Buenos Aires

De la situación de calle y el desamparo a la vida comunitaria. Casa Andrea se…

9 horas hace

En tres meses hubo 80 víctimas de violencia de género

Desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo hubo 77 femicidios y tres…

9 horas hace