Entre enero y marzo, el gobierno aumentó la deuda externa en U$S 2160 millones

Por: Marcelo Di Bari

El pasivo total de los argentinos con los que no residen en el país alcanzó a U$S 289.969 millones. La mitad corresponde al gobierno nacional, por sus compromisos con organismos internacionales y los bonos soberanos.

La deuda externa de la Argentina alcanzó en el primer trimestre del año el equivalente a U$S 289.969 millones, según informó este miércoles el Indec. El dato supone un incremento de U$S 2.160 millones con relación al del último trimestre de 2023.

De acuerdo al informe, el principal deudor es el sector Gobierno (tanto el nacional como de otras jurisdicciones), con U$S 157.022 millones, mientras que las sociedades no financieras y los hogares suman U$S 102.530 millones. El resto corresponde al Banco Central (U$S 26.069 millones), las sociedades captadoras de depósitos y otras sociedades.

En cuanto al tipo de monedas en que se contrajo el endeudamiento, la mayor parte corresponde a dólares (U$S 198.881 millones), pero también hay compromisos en derechos especiales de giro (la moneda virtual del FMI), por el equivalente a U$S 49.690 millones; en yuanes, por el equivalente a U$S 21.271 millones; mientras que el saldo corresponde a euros y otras monedas.

La deuda con organismos internacionales

Una mirada interesante corresponde a cuáles son las deudas del gobierno central. Según lo que se detalla en el trabajo, de los U$S 143.572 millones de deuda, U$S 75.800 millones corresponden a organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional, BID, BIRF, CAF y otros organismos); U$S 63.149 millones a tenedores de títulos de deuda; y el resto a otros acreedores, banca comercial y proveedores.

En ese sentido, la valorización que tuvieron los bonos soberanos en el mercado abierto le jugó en contra al gobierno, porque a valor de mercado esos títulos subieron 22% en el trimestre: en diciembre estaban cotizados en U$S 22.786 millones y en marzo lo hacían a U$S 27.880 millones.

El concepto de deuda externa se refiere a los pasivos contraídos con personas y empresas residentes fuera del país o que tienen el centro de sus intereses en el exterior. Por eso difiere de la deuda pública del Estado, que a marzo era de U$S 403.044 millones, según informó el Ministerio de Economía, y que incluye también las obligaciones contraídas con residentes en el país.

Comercio internacional

El informe del Indec también se focalizó en el flujo de divisas desde y hacia el país en el primer trimestre del año. Así se concluyó que el saldo de la importación y exportación de bienes fue positivo en U$S 5.006 millones, mientras que el de servicios resultó negativo en U$S 1.208 millones.

A nivel países, el intercambio más productivo fue con Chile, ya que hubo un superávit total de U$S 1.483 millones en ese período. El otro extremo fue el comercio con China, que dejó un resultado negativo de U$S 1.158 millones.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

9 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

10 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

10 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

11 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

12 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

12 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

12 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

14 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

14 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

14 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

14 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

14 horas hace