El estudio realizado por la Universidad de Columbia Británica advierte que la aparición de este tipo de productos en los depredadores superiores son una amenaza para toda la cadena alimentaria.
El equipo analizó seis orcas transitorias y otras seis residentes en la zona, varadas en las costas entre 2006 y 2018, e identificaron en sus organismos el 4-nonilfenol o 4NP, utilizado en la producción del papel higiénico y considerada como tóxica en Canadá. El estudio, publicado en Environmental Science & Technology, es el primero en encontrar 4NP en orcas.
Kiah Lee, estudiante de la UBC y primera autora del trabajo, reconoció a la agencia española SINC que la investigación en torno a este compuesto todavía debe avanzar: “Es necesario desarrollar el conocimiento sobre el 4NP para comprender la prevalencia e impacto de este contaminante en las orcas”. El coautor Juan José Álava, investigador del Instituto de Océanos y Pesca (IOF), destacó que el 4NP puede interactuar con el sistema nervioso e influir en la función cognitiva: «Esta investigación es un llamado de atención».
La mayoría de contaminantes identificados son sustancias llamadas «químicos eternos» porque perduran mucho tiempo en el medio ambiente. “Estas sustancias pueden encontrarse en muchos productos de uso diario”, apuntó Lee, y agregó que “aparecen en materiales impermeables como parrillas, sartenes antiadherentes, envases, extintores y en cosméticos”.
Se trata de sustancias tóxicas, muchas prohibidas en Canadá, que afectan a la salud de los seres vivos y que se expanden en el entorno físico por la actividad humana. En las muestras analizadas los investigadores también detectaron alquilfenoles, un grupo al que pertenece el 4NP. Además del papel higiénico, esta sustancia también se encuentra “en herbicidas, pesticidas y aceites lubricantes”, explicó la científica.
Esta investigación también analizó la transferencia de contaminantes de la madre al feto en una pareja de ballenas, y descubrieron que todos los contaminantes identificados se transferían en el útero, y que el 95% del 4NP se transfería de la madre al feto. “Los contaminantes emergentes ya se habían detectado antes en otros mamíferos y son monitoreados de forma rutinaria”, explicó la investigadora.
Álava advirtió que no son solo las orcas las que se ven afectadas por estos compuestos, alentando el proteccionismo de estas especies. «Somos mamíferos y también comemos salmón del Pacífico y mariscos, así que tenemos que pensar en cómo esto podría afectar a nuestra salud».
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…