«En Uruguay, la oposición pretende recortar derechos»

Por: Randy Stagnaro

Pablo Ferreri, viceministro de Economía de Uruguay, advierte por las consecuencias de un posible triunfo de la oposición en las elecciones del próximo domingo.

El viceministro de Economía de Uruguay, Pablo Ferreri, apuntó contra la alianza opositora, que encabeza Luis Lacalle Pou y que es favorita para la segunda vuelta electoral que se efectuará el próximo domingo. Defendió la candidatura de Daniel Martínez y el legado del Frente Amplio, que gobierna el país vecino desde 2005.

-Uruguay va a la segunda vuelta electoral este domingo. ¿Cuál es su apreciación de las fuerzas que se enfrentan?

-Estamos en la recta final de una elección donde se definirá la continuidad de un gobierno progresista o el arribo al poder de una coalición de derecha que plantea el recorte del Estado y el retiro del Estado de áreas sensibles y donde, además, el recorte de la agenda de derechos es algo que está arriba de la mesa. Esa coalición de derecha está formada por varios partidos, entre ellos uno nuevo que ha obtenido el 11 por ciento de los votos en primera vuelta, con un proyecto seudo militar, conservador, corporativista y que plantea temas que son un retroceso concreto en la agenda de derechos, lo cual nos preocupa mucho. Eso puede estar inscripto dentro de algunas tendencias que vemos a nivel regional.

-¿Cómo se imbrica la elección uruguaya con el contexto regional?

-Vemos el avance de posturas reaccionarias en la línea del recorte de derechos que a nosotros nos preocupa mucho en nuestro país.

-¿Qué posición tiene Uruguay sobre el Mercosur?

-Para nosotros la apertura al mundo es algo esencial en términos económicos y también desde el punto de vista de nuestra afirmación nacional. En ese esquema, el Mercosur es vital, visto no como una estación terminal ni como una jaula de oro, sino como una plataforma de despegue, de inserción internacional basada en el regionalismo abierto.

-¿Qué pliego tiene Uruguay para plantearle al Mercosur?

-Seguramente Uruguay precisa poder tener algo más de flexibilidad dentro del Mercosur a la hora de poder generar algunos acuerdos de carácter bilateral.

-La renegociación de la deuda uruguaya es recordada por estos días a la luz de la situación argentina. ¿Cree que se puede replicar esa experiencia?

-La idea de buscar una salida positiva es algo replicable; ahora, las herramientas para hacerlo serán diferentes porque las condiciones de la economía uruguaya de ese momento son distintas de la situación actual de la economía Argentina. En Uruguay no hubo quitas de capital, y yo no sé si eso es posible en la Argentina; obviamente eso lo debe discutir el gobierno entrante. Con lo cual, está la experiencia pero no sé si es estrictamente extrapolable.

-¿Qué valor le adjudica al hecho de que no haya habido quita de capital en la renegociación uruguaya de la deuda?

-La renegociación fue importante porque Uruguay no cayó en default y, por lo tanto, eso le dio credibilidad y confianza a nivel internacional. Uruguay es un país que goza de enorme confianza en el mundo. Eso le permite, entre otras cosas, una mejor inserción internacional; también poder salir a los mercados a conseguir financiamiento a tasas bajas: hoy Uruguay tiene grado de inversión otorgado por las cinco más grandes calificadoras del mundo, tiene un riesgo país muy bajo, colocó hace un mes deuda en dólares al 2055 a una tasa del 4,1 por ciento. Son muchas muestras de confianza en el país que se fueron cimentando a lo largo de la historia pero que tuvo un mojón importante en ese momento.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

9 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

9 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

10 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

10 horas hace