En un día, la deuda pública creció casi dos billones de pesos

Por: Marcelo Colombres

Es porque la mayoría de los títulos argentinos están emitidos en dólares y otras monedas. Significa casi el 15% del PBI.

En un puñado de horas, el país vio incrementar su deuda en casi dos billones de pesos. Para que se entienda, un dos seguido de 12 ceros. Es el resultado aproximado de aplicar el porcentaje de alza del dólar a la fracción de la deuda pública que se actualiza según el tipo de cambio.

La alta exposición en títulos de este tipo, que ya había sido advertida por el Fondo Monetario Internacional cuando otorgó el préstamo stand by, y la incesante depreciación de la moneda local colaboraron a potenciar las expectativas de un posible default y acentuaron aún más la corrida cambiaria.

Según coinciden la mayoría de los estudios sobre el tema (los números oficiales del Ministerio de Finanzas tienen algunos meses de atraso y no contabilizan el préstamo del FMI, por ejemplo), la deuda contraída por el Estado a la fecha es de aproximadamente U$S 360 mil millones, de los cuales el 68% está nominado en moneda extranjera, mayoritariamente dólares. Se trata de bonos, títulos y otros préstamos, con diferentes tasas y fechas de vencimiento.

Esa es la fracción de los compromisos que sufre de lleno el impacto de la devaluación. La mayoría de ellos (las Letras del Tesoro emitidas en los últimos meses en reemplazo de las Lebac, por ejemplo) se abona según el tipo de cambio mayorista del día anterior. Es el que se informa a diario en la comunicación A-3500 del Banco Central. Ese valor estaba en $ 31,9417 por dólar al cierre del miércoles y trepó a $ 39,6083 este jueves, con una variación de casi 24% en un día. Esa diferencia, multiplicada por los alrededor de U$S 245 mil millones alcanzados por ese modo de ajuste, implica una variación de $ 1.879.000 millones.

Para dar una idea del significado de ese monto, es casi el 65% del presupuesto nacional para este año aprobado por el Congreso. En el proyecto elevado por el Ejecutivo, el PBI se había estimado en $ 12,3 billones, de manera que el incremento de la deuda de este martes significa el 15% del PBI.

La devaluación hace que el gobierno deba buscar más pesos por cada dólar que vence, sea en forma de intereses o de capital. Pero esto no significa una obligación inminente para el país. Los compromisos reconocidos por el Estado se prolongan durante un siglo; el actual presidente del Banco Central, Luis Caputo, emitió en sus tiempos como secretario de Finanzas un bono con vencimiento en el año 2117. De todas maneras, el peso de los compromisos en dólares es muy fuerte. Sólo en Letes, el recurso que encontró el Tesoro para hacerse cargo de la masa de Lebac que el FMI pidió rescatar, hay vencimientos por alrededor de U$S 12.000 millones en los próximos seis meses.

La otra cara de la moneda es que la fracción de la deuda tomada en pesos se licuó notablemente: los compromisos en moneda local que equivalían a unos U$S 115 mil millones hace cuatro meses, cuando empezó la crisis cambiaria, ahora se pueden saldar con U$S 70 mil millones. De esa manera, cuando se actualicen los números oficiales, se producirá la paradoja de que en términos de divisas, la deuda se habrá reducido. Los perdedores serán los tenedores de bonos en pesos con baja tasa de interés, en su mayoría la Anses y otros organismos del mismo Estado nacional.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

16 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

16 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

16 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

17 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

17 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

17 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

18 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

18 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

18 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

18 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

19 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

19 horas hace