En tres años se perdió el equivalente a tres meses de producción

Por: Marcelo Di Bari

Es la caída acumulada en el trienio, que alcanza al 26% del PBI del período base abril 2017-marzo 2018.

En los últimos tres años, la economía argentina dejó de producir el equivalente a tres meses de la actividad que mantenía en 2018. En algunos sectores, incluso, ese achicamiento llegó a ser del doble. Así lo afirma un estudio realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

El trabajo, elaborado en base a los informes oficiales del Indec, compara los registros de actividad de los últimos tres años con el último período que podría considerarse de actividad plena, transcurrido entre abril de 2017 y marzo de 2018. A partir de ese momento, se produjo un quiebre y la tendencia decreciente se fue acentuando.

Según el Iaraf, si se tomara el nivel de actividad de ese año como equivalente a 100 puntos, entre abril de 2018 y marzo de 2019 bajó a 95 (un 5% de caída); entre abril de 2019 y marzo de 2020 se redujo a 93 puntos; y entre abril de 2020 y marzo de 2021, a 86, lo que indica un 14% de reducción con relación al nivel de partida del estudio. Si se suman las pérdidas de los tres años, equivale al 26% o 3,1 meses de actividad del año base.

“Esta es la situación con la que los principales sectores generadores de actividad argentina arrancaron 2021, año en que la pandemia vuelve a generar incertidumbre tanto en materia de salud como de actividad económica”, señala el economista Nadín Argañaraz, autor del trabajo.

Los motivos de tamaña contracción están vinculados a los vaivenes macroeconómicos que se produjeron en los últimos tiempos. En abril de 2018 se produjo la primera de las sucesivas oleadas devaluatorias del peso, que llevaron a que en junio de ese año el expresidente Mauricio Macri acudiera al Fondo Monetario Internacional en busca de ayuda. El panorama se agravó al año siguiente, con nuevas devaluaciones sumadas a un fuerte apretón fiscal y monetario en aras de cumplir las promesas realizadas al Fondo. La debacle fue determinante en el resultado de las elecciones de 2019, pero apenas asumido el gobierno de Alberto Fernández comenzó la pandemia de coronavirus que produjo un apagón productivo originado en razones sanitarias, aunque con un fuerte e ineludible impacto económico.

Esas razones hicieron que el achicamiento se sintiera mucho más en algunos sectores que en otros. Por ejemplo, según el informe del Iaraf, las pérdidas ocurridas en el rubro Hoteles y restaurantes equivalen a 7,6 meses del período base, debido a la paralización casi total de la actividad turística y gastronómica a causa de la pandemia; en Comercio se perdieron 4,6 meses y en la Industria manufacturera el equivalente a 4,4 meses de la producción que había en el año tomado como referencia. En el otro extremo, en estos tres años las pérdidas acumuladas de la actividad agropecuaria (que ganó competitividad gracias a la maxidevaluación y a la suba de los precios internacionales) equivalen a 1,9 meses de su producción en el período 2017-18.

Después de semejante derrumbe, se espera para lo que queda del año un efecto rebote. Según la pauta presupuestaria elaborada por el gobierno, en 2021 el PBI crecerá 5,5%, cifra que podría ser aún mayor según estimaciones privadas. Sin embargo, las restricciones a la circulación de las personas implementadas en las últimas semanas con motivo de la segunda ola de coronavirus llevaron a algunos analistas a alertar que esas previsiones difícilmente se cumplan. Sobre todo si, como señalan infectólogos y especialistas en materia de salud, el recrudecimiento de la crisis sanitaria obliga a nuevos períodos de confinamiento estricto.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

10 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

10 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

10 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

11 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

11 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

11 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

11 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

11 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

12 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

12 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

12 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

12 horas hace