El dato fue difundido por el INDEC que, en un contexto de recesión, demuestra que del otro lado las empresas incrementaron su participación en el mismo porcentaje. El "excedente bruto" creció 12 puntos por encima de la inflación y los salarios quedaron 17 puntos por debajo. Las más beneficiadas fueron las compañías energéticas, las mineras y la industria manufacturera.
Si bien técnicamente no se trata de un indicador de distribución del ingreso en la medida en que mide la generación de los recursos y no la parte que efectivamente perciben los asalariados (por ejemplo no incluye las jubilaciones que son transferidas desde otros ítems), es un reflejo directo de la participación y la relación entre las clases sociales que intervienen en la producción.
Tomada de conjunto, la generación de ingresos se incrementó en forma anual un 36,1% en pesos pero en un período en el cual la suba de precios alcanzó un 40,5%, lo que redundó en un retroceso en términos reales de poco más de cuatro puntos como resultado de la recesión que atraviesa la economía nacional.
Sin embargo, el denominado “excedente de explotación bruto”, que incluye especialmente la ganancia capitalista, en el mismo período se incrementó desde un 40,9% a un 45,7% del total. En términos absolutos pasó de los $3,75 billones del tercer trimestre de 2017 a $5,71 billones en 2018, un crecimiento del 52,2% que se ubica unos 12 puntos por encima de la inflación. Las remuneraciones del trabajo asalariado se incrementaron apenas un 23% resignando 17 puntos con relación a los precios, una demostración tajante acerca de quién pagó los costos de la recesión.
El “ingreso mixto bruto”, que refleja en gran parte al sector autónomo de la economía, explica el 11,2% de la generación de ingresos y subió 0,3 puntos con relación al mismo período del año 2017. Sus ingresos crecieron un 39,7%.
Los datos surgen del informe de “Cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra” que publica el INDEC y que también pone de relieve una pérdida de 31 mil puestos de trabajo netos en el período analizado con particular incidencia en el sector informal de la economía.
A la hora de desglosar los diferentes sectores el informe destaca que, de los 4,76 puntos que resignaron los asalariados, 1,69 se explican por el sector público y 3,08 de parte del sector privado dentro del cual descolla la industria manufacturera con 0,77 puntos porcentuales. Del otro lado del mostrador, de los 4,82 puntos porcentuales que escala el excedente, en la distribución interna se destacan los 1,43 puntos de las empresas de electricidad, gas y agua (de la mano de los tarifazos), los 1,15 puntos del sector de minas y canteras y, curiosamente, la industria manufacturera que mejoró su participación en 0,88 puntos incluso por encima de los 0,66 puntos que ostenta la intermediación financiera.El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…