El titular de UPCN señaló que “no hay un plan” para bajar la inflación y aseguró que las expectativas están lejos del 17% planteado por el Gobierno.
Lamentablemente veo que no hay plan, ése es el problema, porque muchas de las cuestiones que se han prometido no están apareciendo, y realmente ningún beneficio está llegando a la gente común, los precios siguen aumentando, sobre todo los artículos de primera necesidad como los alimentos, y esto genera zozobra en la gente que vive de su sueldo y tiene que llegar a fin de mes, expresó el líder del gremio de los estatales en radio la Red.
Si bien Rodríguez no quiso adelantar el porcentaje del aumento que el gremio pretenderá en la negociación salarial, subrayó que el 17% planteado por el gobierno nacional a principios de este año era imposible y agregó que el costo de vida no está cerrando como pretendía el gobierno; nosotros queremos que no pierdan los trabajadores.
Generalmente a mediados de este mes o hacia el 20 de este mes es cuando comienzan las reuniones autorizadas por la autoridad de aplicación, es decir, por el ministerio de Trabajo, explicó Rodríguez en declaraciones a Radio Télam.
Agregó que en las paritarias las partes nos encontramos para empezar a discutir una política -no solamente salarial- sino la jerarquización de la carrera y otras cosas que para nosotros son importantes.
En relación al porcentaje que pretende el sector, el dirigente gremial evito dar números y dijo: tenemos una evaluación propia como gremio pero no la vamos a anunciar hasta no chequear claramente el debate con los representantes del Poder Ejecutivo, y subrayó que en el planteo van a tratar de recuperar el poder adquisitivo perdido durante el año 2016.
Por otra parte, Rodríguez se refirió a la reunión que la semana pasada la mesa chica de la CGT mantuvo con representantes del Ejecutivo, y si bien se mostró dispuesto a discutir proyectos con el Gobierno, cuestionó las demoras para resolver las cuestiones más urgentes, como la reducción del índice de inflación, la defensa del empleo y que no haya ninguna cuestión que determine despidos y suspensiones.
Vinieron con supuestas medidas quieren implementar a ver si nos ponemos de acuerdo, pero todavía hay demoras en cuestiones más urgentes, puntualizó el sindicalista y puso como ejemplo la ley de compre nacional entre los proyectos que si se implementan correctamente pueden funcionar a mediano y largo plazo.
No obstante, destacó que hay cuestiones más urgentes, ver cómo se baja la inflación, ver realmente que los precios no aumenten, que la condición del empleo se siga defendiendo y no haya ninguna cuestión que determine despidos y suspensiones.
Estas cuestiones nos parecen que son mucho más urgentes y nos parece que el Gobierno no implementa medidas efectivas y correctivas en ese campo, concluyó.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…