En Pergamino, el INTA le pidió a la justicia incumplir las distancias de fumigaciones

Por: Gastón Rodríguez

A través de su director regional Hernán Trebino, el organismo le pidió al juzgado Federal N°2 de San Nicolás quedar exceptuado de la medida cautelar que, gracias a la lucha incansable de algunos vecinos, había prohibido las aplicaciones terrestres con agrotóxicos. “En vez de orientar sus políticas agrícolas en base al bien común convirtió su predio en una gran parcela rural del agronegocio”, denuncian.

En Pergamino, núcleo sojero de la provincia de Buenos Aires, hasta un organismo de investigación estatal como el INTA comparte los intereses del agronegocio. A través de una presentación de su director regional Hernán Trebino, el organismo le pidió a la justicia quedar exceptuado de la medida cautelar que, gracias a la lucha incansable de algunos vecinos, había prohibido las aplicaciones terrestres con agrotóxicos a menos de 1095 metros del ejido urbano (y a menos de 3000 metros en el caso de las aéreas) con el pretexto de que gran parte de sus instalaciones se encuentran dentro de los límites de la prohibición, impidiendo la realización de actividades agropecuarias. “Una entidad que debe ser el ejemplo y que debe orientar sus políticas agrícolas en base al bien común convirtió su predio en una gran parcela rural del agronegocio devenida en un foco de contaminación para toda la población de Pergamino”, se quejó la organización ambientalista Naturaleza de Derechos.

También podés leer: Marcha atrás del INTA: desistió de su pedido para fumigar con agrotóxicos en su predio de Pergamino

El pedido que Trebino le hizo llegar al Juzgado Federal N°2 de San Nicolás, a cargo de Carlos Villafuerte Ruzo, plantea que la medida cautelar dispuesta por el magistrado en el año 2019 prohibiendo las aplicaciones terrestres con agrotóxicos a menos de 1095 metros de la planta urbana, no les permitió “realizar acciones de manejo agronómico concretas para evitar daños significativos producidos por malezas, plagas y enfermedades en los cultivos implantados en áreas afectadas por la cautelar”, lo que le generó a los recursos administrados por la Asociación Cooperadora de la Experimental Agropecuaria Pergamino “una disminución en los ingresos estimada en unos nueve millones de pesos”.

La cautelar impuesta por el juez Villafuerte Ruzo, confirmada en octubre pasado por la Cámara Federal de Rosario y apelada por el Municipio de Pergamino, es consecuencia de las denuncias que, desde 2011, viene realizando Sabrina Ortiz, abogada querellante en la causa e integrante de Naturaleza de Derechos, a quien las fumigaciones le provocaron dos ACV isquémicos, la pérdida de un embarazo y la presencia en el cuerpo (y también en el de sus hijos) de glifosato y otros insecticidas en cantidades intolerables.

También podés leer: Pergamino, el núcleo sojero que se convirtió en símbolo de la lucha contra el agronegocio



En el marco de esa casusa, Villafuerte Ruzo ordenó suspender la aplicación de agrotóxicos en tres barrios de Pergamino, luego de que la Corte Suprema de Justicia confirmara que las muestras de agua estaban contaminadas con 18 agroquímicos (casi la mitad de los cuales son considerados cancerígenos). Además, procesó a tres productores por encontrarlos a «prima facie» coautores penalmente responsables del delito de «contaminación ambiental en general, mediante la utilización de residuos calificados de peligrosos».

El pedido de Trebino, cuanto menos, llama la atención, si se tiene en cuenta que en agosto de este año un informe pericial del propio INTA no solo señaló la eficacia de la medida cautelar dispuesta por el Juzgado de Villafuerte Ruzo, sino además recomendó “fuertemente la reducción de las aplicaciones (en dosis e intensidad) en los sistemas productivos, para disminuir la exposición ambiental de los plaguicidas”.

Ortiz, como querellante, ya le hizo saber al juez Villafuerte Rizo que “el Sr. Trebino como las corporaciones del agronegocio, caen en el cinismo conceptual de mencionar a los agroquímicos como fitosanitarios para presentarlos como amigables con el ambiente e inocuos para la salud humana”, destacó que dentro del predio del INTA hay una jardín de infantes y una escuela de nivel medio y le recordó que “todos los vecinos y vecinas de los barrios fumigados de Pergamino tienen agrotóxicos en los patios de sus suelos, en el agua de perforaciones particulares y en el agua de red y en sus propios cuerpos”.

Para Fernando Cabaleiro, abogado de Naturaleza de Derechos, «el INTA debe empezar a cumplir con las recomendaciones de la Relatora de la Alimentación de la ONU en cuanto a que se ha llegado a un punto de inflexión en la agricultura” y justifica que “el modelo del agronegocio que esparce casi 600 millones de litros de agrotóxicos y 4.6 mil millones de litros de fertilizantes sintéticos anuales en la Argentina, debe ser abandonado por completo y avanzar a una reformulación del proceso agroalimentario. Eso va a llevar tiempo y se necesita políticas activas y promocionales del Estado, y el punto de partida es el INTA».

Compartir

Entradas recientes

“Es otro show parte de la persecución para sacarla de la cancha”: las críticas del kirchnerismo al nuevo juicio a Cristina

En el inicio del debate, dirigentes cercanos a la expresidenta arremetieron contra el expediente, denunciaron…

21 mins hace

¿Por qué hacer un museo vivo y comunitario? La importancia de Historizar(nos)

Una propuesta cultural en el Abasto que se desarrolla en simultáneo, pero por fuera del…

1 hora hace

La “farsa” denunciada por trabajadores del Garrahan tras los anuncios de aumentos

El ministro Lugones felicitó a las autoridades del hospital pediátrico por excluirse del aumento. “Lejos…

2 horas hace

“Las voces del silencio”: la película sobre las torturas en Malvinas llega a los festivales de Mar del Plata y de Trieste

El trabajo audiovisual recoge y alza las voces de los excombatientes que fueron torturados por…

2 horas hace

Banco Provincia lanzó beneficios y financiamiento para respaldar el verano bonaerense

Banco Provincia lanzó una línea de créditos y promociones para fortalecer el consumo y la…

3 horas hace

Arrancó el jury a la jueza Makintach por el documental que suspendió el juicio por la muerte de  Maradona

El juicio que evalúa la destitución de la jueza y su inhabilitación para ejercer cargos…

3 horas hace

COP30 de Brasil: una cumbre incierta, pero imprescindible para la acción climática

Los dos temas centrales para este encuentro se centra en limitar el aumento de la…

4 horas hace

Repudiamos la amenaza virtual y en la calle contra Martín Suárez, periodista de Tiempo Argentino

Desde la cooperativa junto con SiPreBA volvemos a decir que no se puede naturalizar el…

4 horas hace

Primera escucha de «Lux»: Rosalía redefine el pop desde la devoción y lo experimental

Tiempo Argentino tuvo acceso al esperado disco antes de su lanzamiento. La cantante y compositora…

4 horas hace

Presta su casa para que los presos por cultivar marihuana cumplan sus domiciliarias

Un cultivador de cannabis presta su vivienda a personas que están presas por plantar marihuana…

5 horas hace

La venganza de los nerds: Weezer debutó en Buenos Aires y la rompió

El grupo angelino celebró su clásico, "The Blue Album", con una puesta deslumbrante y un…

5 horas hace

«Lali: la que le gana al tiempo»: ya está disponible el tráiler del documental y confirmaron la fecha del estreno

La producción de Netflix combina conciertos históricos, momentos íntimos y su transformación en icono latino.…

5 horas hace