Para un sector de la intelectualidad de centroizquierda y progresista, el refuerzo de la presencia estatal en clave de cuidado de la salud fue la señal de largada de un debate global: si se empuja en el sentido correcto, se crean las condiciones para la vuelta del Estado de bienestar. Las comparaciones ayudaban, ya que a la crisis de la última guerra mundial le sucedió esa construcción estatal.
Las enormes expectativas que existen con la vacuna para poner fin a la pandemia expone el color del Estado. Si la vacuna es la esperanza es porque la pandemia no cesa de crecer. Y ello es porque en todas partes se pasó del «combate» al virus a «la vuelta a la normalidad» a pesar del virus y de la falta de recursos para esa vuelta. Se flexibilizan los confinamientos, se relajan los controles, se abren más actividades económicas y se obliga a la población a volver a los establecimientos de trabajo, incluidas las escuelas.
Es decir, la gestión contra la pandemia la llevaron a cabo los mismos gobiernos que venían de ajustar sus presupuestos de salud, de flexibilizar sus normas laborales, de fomentar la financiarización de sus economías a niveles nunca vistos. El carácter de esos Estados, administrados por estos gobiernos, no cambió un ápice durante el reinado del Covid-19. Por eso sólo queda esperar la vacuna. Ello también explica por qué creció la desigualdad durante la pandemia; los ricos se enriquecieron más y la pobreza creció y se profundizó.
Martin Wolf, editorialista del Financial Times, araba en el desierto en el inicio del último verano europeo, cuando planteó la necesidad de impuestos permanentes a las grandes fortunas personales y de las corporaciones. Ahora advierte que Estados Unidos, Europa y Japón están por cometer el mismo error que en 2008: limitar el gasto público destinado a la ayuda social y direccionar los estímulos económicos solo a través de la gran banca.
Si la voz de Wolf suena aislada es también porque corrientes políticas que podrían animar el debate desde la perspectiva progresista no aparecen en escena o están en funciones de gobierno embretadas en los compromisos estatales previos a la pandemia, y que refuerzan la dominancia del capital sobre la política.
El riesgo cierto es que el reforzamiento del Estado por el combate contra el virus derive en un fortalecimiento de aquello que muchas veces en la historia también fue sinónimo de Estado: un aparato policíaco y judicial en defensa de los poderosos.
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…