Tomó mayor impulso en los últimos años gracias a la Ley Justina. Claves y detalles a tener en cuenta de una acción que puede salvar o mejorar la vida de hasta siete personas.
El impulso de los últimos años fue, en gran parte, gracias a la Ley Justina, con la cual desde 2018 toda persona mayor de 18 años es considerada donante, salvo que manifieste lo contrario. “Este hecho permitió que los argentinos comenzaran a tener una mayor conciencia en cuanto a la donación de órganos y los donantes aumentan año tras año, pero todavía falta”, planteó Juan Pekolj, jefe de la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital Italiano de Buenos Aires, donde hace 30 años se realizó el primer trasplanta de hígado con donante vivo en Argentina.
La donación de órganos y tejidos es un acto solidario que permite salvar o mejorar la calidad de vida de miles de personas. Sin embargo, está rodeada de mitos que pueden incidir negativamente al momento de expresar la voluntad con respecto a la donación. “Miedo, desinformación, desconocimiento y falsas creencias son algunos derroteros del acto de donar vida”, acotó.
El trasplante es un tratamiento al que se recurre cuando otras alternativas fueron agotadas y consiste en el reemplazo de un órgano o tejido dañado por otro sano. Cuando un equipo médico toma la decisión de indicar un trasplante se inicia el proceso de inscripción en la Lista de Espera Nacional para Trasplante del INCUCAI.
En la Argentina se considera donante a toda persona mayor de 18 años que haya manifestado su voluntad afirmativa o que no haya dejado constancia expresa de su oposición. “Es fundamental que la persona lo manifieste por escrito y converse con sus familiares sobre su decisión”, remarcó el especialista.
Los órganos pueden provenir de donantes fallecidos o de un donante vivo relacionado. En nuestro país la Ley Nº24.193 en su Artículo 15 prevé la donación entre vivos sólo con fines de trasplante y entre personas relacionadas (parientes consanguíneos o por adopción hasta 4º grado). Toda situación no contemplada en el mencionado artículo debe ser resuelta por autoridad judicial, en plazos acotados, teniendo en cuenta que en estos temas el tiempo es una prioridad.
“Al donar los órganos al morir, se pueden salvar o mejorar la vida de hasta 7 personas. Incluso, una gran cantidad de familias afirman que saber que su ser querido ayudó a salvar otras vidas los ayudó a sobrellevar la pérdida”, afirmó Pekolj.
La decisión de utilizar un órgano se basa en criterios médicos estrictos, por lo que es importante que la persona con voluntad de donar no se descalifique prematuramente. Y para la persona trasplantada es indistinto si lo recibió a través de donante cadavérico o vivo. Mejora en cualquiera de las dos opciones.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…