Es la comparación entre el precio del dólar mayorista de este lunes y el oficial de diciembre de 2015. Pese a las promesas de normalización, el ciclo de Cambiemos termina con variedad de tipos de cambio y un cepo a la compra de divisas.
Al cierre de las operaciones de este lunes, el dólar mayorista se negociaba a $ 59,95. Ese valor es 515% más alto que los $ 9,75 del dólar oficial que regía en el último día del gobierno kirchnerista. En ambos casos, la operatoria está restringida a la liquidación de exportaciones y a la adquisición por parte de empresas con compromisos de importación en firme.
En los bancos, para el público general, la cotización promedio fue de $ 62,99. Es un 439% más caro que los $ 11,69 del dólar ahorro, el que se podía conseguir en 2015 y que consistía en el precio del dólar oficial más un 20% adicional a cuenta del impuesto a las ganancias. En aquella época la compra estaba sujeta a la validación de la AFIP, que tomaba en cuenta si el monto estaba en línea con los ingresos del contribuyente. Ahora, en cambio, rige un único cupo de 200 dólares por mes.
Por fuera de esos canales, el dólar paralelo o blue cerró este lunes a $ 69,75, un valor 373% más caro que los $ 14,75 de hace cuatro años. Al igual que en aquellos tiempos, para sortear esas trabas se apela al recurso de comprar bonos duales en pesos en el mercado local y venderlos en dólares en el extranjero (el renombrado “contado con liquidación” o CCL). Por esa maniobra se consiguen billetes a $ 76,60, un 428% más caro que al inicio del gobierno de Cambiemos ($ 14,51).
La liberación de todas las restricciones para la compra de divisas fue la primera medida que tomó el equipo económico de Cambiemos. La implementó el entonces ministro Alfonso Prat Gay, apenas seis días después del recambio presidencial. Las sucesivas oleadas devaluatorias entre abril de 2018 y agosto de este año hicieron trizas el dogmatismo. Por eso la era macrista finaliza con un durísimo control de cambios que obliga a las empresas exportadoras a liquidar sus ventas en cinco días hábiles, impide el giro de dividendos al exterior, prohíbe las compras para atesoramiento por parte de las empresas y las limita a sólo 200 dólares por mes para los particulares.
El dólar también se valorizó en términos reales. La suba de precios al consumidor de estos cuatro años está en el orden del 290% (todavía faltan los datos oficiales de noviembre), por lo que el alza neta, una vez descontada la inflación, oscila entre 21% y 57%. Esto provocó enormes cambios en los precios relativos. Entre otras cosas, implicó un fuerte descenso de los salarios de los trabajadores medidos en dólares y un incremento en el peso de la deuda pública, ya que el 80% de los títulos fue emitido en moneda extranjera.
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…