“El ambiente está superado en su capacidad de degradarlo por la cantidad que ingresa y por lo tanto la única forma de resolver el problema es dejar de usarlo”, alertó Damián Marino, uno de los autores del estudio que evidenció la presencia del agrotóxico en toda la cuenca del río.
La investigación fue realizada por Tomás Mac Loughlin, Leticia Peluso y Damián Marino, quienes además detectaron la presencia de insecticidas piretroides como la deltametrina y concentraciones de herbicidas a base de atrazina.
El artículo científico fue publicado en la revista Science of The Total Environment. Los especialistas tomaron muestras sobre 13 sitios dentro de la cuenca del bajo Gualeguay, en las distintas estaciones del año. “El plaguicida detectado con mayor frecuencia fue el glifosato, junto con su metabolito ácido (aminometil) fosfónico (AMPA), en el 82% y el 71% de las muestras de agua superficial y en el 97% y el 92% de los sedimentos del fondo, respectivamente; seguido de la atrazina en el 73% de las muestras de agua”, documentaron.
Como explican Mac Loughlin, Peluso y Marino, el glifosato puede transportarse largas distancias disuelto en el agua. “En una cuenca hídrica tan grande como el río Gualeguay (uno de los mayores ríos de la Mesopotamia, que discurre por la provincia de Entre Ríos), haber demostrado que es un contaminante pseudo-persistente, que se acumula en el tiempo, hace al agrotóxico súper relevante, porque implica que el ambiente está superado en su capacidad de degradarlo por la cantidad que ingresa y por lo tanto la única forma de resolver el problema es dejar de usarlo. Me parece el punto más destacable”, dijo Marino en diálogo con Tiempo.
Esa presencia por acumulación proviene de distintas fuentes: de la escorrentía de los campos fumigados, de las derivas que originan las aplicaciones, del lavado de maquinarias y de los plaguicidas que caen a través de la lluvia, enumeró el investigador.
“Si uno suma esto al historial de todas las publicaciones científicas, no solo de nuestro grupo sino también de otros investigadores del país, hay información y evidencia sobrada para poner de una vez por todas el tema del glifosato sobre la mesa como uno de los grandes problemas ambientales del momento. En función de eso, pensar en una regulación en una primera etapa para una prohibición en una segunda etapa”, alertó. Y resaltó la experiencia de México en ese sentido, que “va rumbo a la prohibición. Va caminando rumbo a eso en el año 2030. Y es muy interesante porque se basa en trabajos nuestros. México mira a Argentina para prohibir de a poco el glifosato”.
La situación en Colombia
El debate en torno al glifosato se instala en algunos puntos de la región. Semanas atrás, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, presentó ante la Comisión Quinta del Senado de la República la agenda legislativa que pretende ejecutar durante el Gobierno de Gustavo Petro. Entre las cuestiones impulsadas desde la cartera de Ambiente se encuentra prohibir el uso bajo el mecanismo de aspersión de glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos.
“Acaba con el ambiente y enferma a los campesinos”, definió Muhamad sobre el glifosato antes de anunciar el proyecto. En tanto, la Comisión de la Verdad advirtió sobre los “profundos impactos en la salud del medio ambiente y las comunidades, como enfermedades respiratorias y serias afectaciones en el campo sexual y reproductivo” por las aspersiones aéreas con glifosato, a las que relacionó entre otras cosas con casos de abortos involuntarios.
El glifosato fue señalado por la Organización Mundial de la Salud desde 2015 como probable cancerígeno y 18 países ya lo han vetado o restringido.
Todo crimen contra la humanidad tiene características de burocracia, sobre todo si es negocio.
Estaría por reabrirse la Exhibición Internacional de la Amistad en Pyongyang, donde entre reliquias soviéticas…
La dirigente florentina Antonella Bundu cuenta cómo surge su activismo en el Liverpool de los…
La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…
La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…
La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…
Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…
Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…
Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…
"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…
La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…
Ver comentarios
El cáncer a la vuelta de la esquina, en este caso "a la vuelta del recodo"
El cáncer a la vuelta de la esquina, en este caso "a la vuelta del recodo".