En procura de los dos dígitos, el exministro concentrará su discurso en la economía y llamará a votar "con libertad".
Los números de los distintos distritos que llegan al comando del lavagnismo siguen marcando como cierta la posibilidad de que esa fuerza política supere los dos dígitos a nivel nacional. Para eso, tanto en sus presentaciones ante la prensa como en los actos en el interior del país y en la recorrida por la provincia de Buenos Aires apelará a señalar que en las PASO el voto «útil» no tiene sentido y que se puede votar libremente.
Lavagna, durante los próximos cuatro días, seguirá destinando dos horas diarias a la atención de radios de pueblos pequeños del interior del país como lo hizo desde el comienzo de la recorrida de cara a las PASO. «Es algo que ni Macri, ni Alberto, ni Cristina pueden hacer», explican en el equipo de campaña.
El exministro de Economía y su compañero de fórmula Juan Manuel Urtubey se refugiarán en la economía como tema central y propondrán que la discusión se centre en la producción y el trabajo. «Bajar la discusión a lo cotidiano. No hablar tanto de deuda y FMI, y más de la microeconomía, de la plata que la gente tiene el bolsillo», detalló uno de los asesores ante el requerimiento de Tiempo.
En ese contexto los candidatos repetirán que en caso de ser gobierno elevarán el Salario Mínimo Vital y Móvil y exceptuarán a las pymes del pago del Impuesto a las Ganancias de manera inmediata.
La principal diferencia con el discurso del oficialismo será acentuar que el plan de reactivación contempla trabajar simultáneamente entre el consumo y la inversión.
Para explotar el rechazo que tanto el kirchnerismo como el macrismo tienen en una porción de la sociedad, el binomio Lavagna-Urtubey reforzará una idea que trabajaron durante toda el proceso proselitista y que tiene que ver con comparar el fracaso económico de ambas gestiones poniendo en juego los números de pobreza, recesión, desempleo e inflación.
Otro de los puntos del plan de reactivación económica sobre el que centrará el discurso el exministro es la «desdolarización» de las tarifas y la imposibilidad de que sigan subiendo por encima de promedio salarial.
En la línea con hablar de la economía de bolsillo, el precandidato presidencial también prometerá la eliminación del IVA para los productos más sensibles de la canasta básica y la creación de un Fondo Compensador para los créditos UVA.
Los puntos de coincidencia con los planteos que realiza Alberto Fernández son evidentes. Por eso desde Consenso Federal intentarán dejar en claro que «cuando a Lavagna le tocó conducir la economía los resultados estuvieron a la vista» y se diferenciarán de la política económica de los dos períodos de Cristina Kirchner. «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…