En CABA, registran 136 casos de violencia institucional por mes

Por: Martín Suárez

Según datos del Ministerio Público de la Defensa, en 2023 sumaron 1632 casos. Casi el 80% fueron de violencia física por parte de la policía porteña, la gran mayoría denunciados en barrios de la Comuna 1 y el Sur de CABA.

A la violencia física, psicológica y otras categorías de violencia ejercidas por los agentes del Estado, se la conoce como violencia institucional, y es utilizada para vulnerar los derechos fundamentales de las personas. Cada año, el Ministerio Público de la Defensa (MPD) de CABA, realiza un relevamiento sobre los casos de violencia institucional ocurridos en la Ciudad. En las últimas horas publicó el informe del 2023 con una marcada estadística que va en ascenso. Para este ciclo superaron los 1600 casos, casi el 80% fueron de violencia física ejercida por la policía porteña y la gran mayoría ocurrieron en Retiro, San Nicolás, San Telmo, Montserrat y Constitución, barrios comprendidos en la Comuna N°1 y en otros ubicados en el sur de la Ciudad.

“La mitad de los casos registrados fueron en el marco de detenciones por supuestos hechos de resistencia o desobediencia a la autoridad (Art. 237, 238 y 239 CP), figuras penales frecuentemente utilizadas para encubrir detenciones arbitrarias por parte de las policías y fuerzas de seguridad”, destaca el informe realizado por la Secretaría Letrada contra la Violencia Institucional y el Departamento de Estadística del MPD, dependientes de la Defensoría General Adjunta de Gestión.

En 2023 “el MPD registró 1.632 hechos de violencia institucional en la CABA, cifra que supera la del 2022 (1616)”, destaca el documento al que Tiempo tuvo acceso. “El 78% de los casos incluyó violencia física (1.269  hechos), el 22% violencia psicológica (358) y el 28% (453) otros tipos de violencia. Lógicamente no debe efectuarse la suma de porcentajes ya que los tipos de violencia no son excluyentes, es decir una persona puede ser víctima de violencia física y violencia psicológica al mismo tiempo”, explica el documento.

El MPD detectó que el 80% de las personas que sufrieron violencia institucional son de género masculino, el 15% femenino y el 5% de identidad transgénero. Asimismo, el 80%  son de nacionalidad argentina y el 82% residen en la CABA.

Respecto a la distribución geográfica de los casos de violencia institucional, “la Comuna 1, integrada por Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución, concentra la mayor cantidad de hechos con 509; le siguen La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya, barrios que conforman la Comuna 4 con 189; y por último la Comuna 7 (Flores y Parque Chacabuco) con un total de 148.

“Más del 70% de las causas donde las personas fueron imputadas por atentado, resistencia o desobediencia a la autoridad y refirieron haber sufrido algún tipo de violencia policial, terminaron archivadas, mientras que solo en el 2% se llegó a una condena. El principal motivo que esgrime la Fiscalía para archivar estos procesos penales es que se trata de hechos “insignificantes”, detalla el informe.

La comisarías más violentas

El informe incluye un desagregado con material gráfico, donde detalla las sedes policiales donde más cantidad de casos de violencia institucional se han denunciados. La comisaría 1C, situada en Av. San Juan 1757 del barrio de Constitución, es la que registra la mayor cantidad de casos (187). En segundo lugar se encuentra la Comisaría 1B de Tacuarí ubicada en Tacuarí 770, con un total de 75 casos ocurridos en 2023¸y por último el escuadrón de gendarmería en el Barrio Ricciardelli de la 1-11-14, recibió 73 denuncias de casos de violencia institucional.

Compartir

Entradas recientes

Un pedazo de Argentina en Corea del Norte y el día que el peronismo visitó a Kim Il Sung

Estaría por reabrirse la Exhibición Internacional de la Amistad en Pyongyang, donde entre reliquias soviéticas…

57 segundos hace

Italia también tiene empresas recuperadas: la experiencia de GKN contada desde adentro

La dirigente florentina Antonella Bundu cuenta cómo surge su activismo en el Liverpool de los…

2 mins hace

Alrededor

3 mins hace

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

1 hora hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

1 hora hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

2 horas hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

2 horas hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

2 horas hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

2 horas hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

2 horas hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

2 horas hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

2 horas hace