En 2019 la inflación fue del 53,8%: la más alta en 28 años

Por: Martín Ferreyra

Los alimentos se apreciaron un 56,8%, según cifras del INDEC. En diciembre el nivel fue del 3,7%. Las proyecciones apuntan a que en 2020 podría llegar al 40%. El valor del 2019 es el mayor de las últimas tres décadas, luego del 84% registrado en 1991, durante el segundo año de gobierno de Carlos Menem.

La inflación fue del 3,7% en diciembre de 2019 respecto al mes anterior y acumuló una variación del 53,8 por ciento en los doce meses del año, informó el Indec a través de su Indice de Precios al Consumidor (IPC).

En 2019 el rubro más inflacionario fue el de los servicios de salud, con precios que ascendieron el 72,1%, largamente por encima del promedio anual. En segundo lugar, también muy lejos del promedio, quedaron los gastos en comunicación con aumentos del 63,9%, seguidos por el rubro Equipamiento y mantenimiento del hogar con el 63,7.

El cuarto lugar fue para uno de los protagonistas del año, los productos de Alimentos y bebidas, que se incrementaron el 56,8 por ciento, por delante de Bienes y servicios varios, que acumuló el año una suba del 55,9%, informó el ente estadístico oficial.

Por debajo del promedio quedó la indumentaria y el calzado, un conjunto que aumentó 51,9% en el año, Restaurantes y hoteles, con un incremento del 50,3 por ciento; y Bebidas alcohólicas y tabaco, con remarcaciones del 50,2%.

Finalmente, el Transporte subió 49,7% en el año; Recreaciones y cultura el 48,5%; Educación el 47,1 por ciento; y Vivienda, agua y electricidad 39,4 por ciento.

En diciembre la región con mayor inflación fue la patagónica, que registró aumentos del 4,2%. La segunda fue la región del Noreste con 4%.

En el Capital y Conurbano bonaerense los precios más altos de diciembre respecto a noviembre se vieron en el producto limón, que subió el 15,1%; galletitas de agua envasada, 10,4%; y asado, 9,8%.

También se destacó la lechuga, con un incremento mensual del 14,3%; y la naranja, que trepó 9,3 por ciento solo en un mes. Por otra parte hubo también fuertes aumentos en pañales descartables (6,5%); yerba mate (5,8%), batata (7,4%).

Pero también hubo caídas importantes en tomate redondo (-18,5% respecto a noviembre); cebolla (-15,4%) y banana (-10%) entre otras más modestas.

A un mes de la asunción

Diciembre de 2019 es el primer mes del gobierno de Alberto Fernández, si bien la gestión actual asumió a los diez días de comenzado el último capítulo del año.

La administración “albertista” puso la cuestión inflacionaria entre los primeros objetivos de su agenda. Con ese horizonte dedicó los primeros días de su gobierno al armado de varias mesas de negociación de políticas orientadas, por un lado, a combatir el déficit alimentario, y en simultáneo, a fijar precios de referencia para aquietar la volatilidad en las góndolas de los supermercados.

El programa Precios Cuidados, expresión de ese último acuerdo, está en las grandes cadenas  desde el 7 de enero con  una lista de 310 productos que plantean un objetivo oficial a futuro. Mientras se negoció ese acuerdo las empresas que tercian en la formación de precios retocaron muchas de sus marcas y artículos, fundamentalmente entre los que no se consideraron para el plan de precios consensuado.

La consultora Ecolatina informó que entre la primera quincena de enero e igual período de diciembre, el IPC GBA Ecolatina avanzó 3,2%.  

En sintonía con el Indec “en la primera mitad del mes en curso, el rubro con mayor dinamismo fue Alimentos y bebidas, tras un significativo incremento en carnes, frutas y verduras. Como contrapartida, la caída en el precio de los medicamentos permitió que Salud muestre un retroceso en el período de referencia” señaló la fuente.

Ecolatina proyectó además una inflación del 3,4% en enero y del 40% para 2020.  

Lorenzo Sigaut Gravina, economista de la entidad privada, analizó que “pese a la prevista desaceleración del Nivel General en enero, el IPC Núcleo sigue creciendo en torno al 4% mensual como viene sucediendo desde octubre de 2019”. Y agregó que considerando la continuidad del congelamiento de tarifas de Servicios Públicos y la demora en alcanzar un acuerdo de precios y salarios generalizado “esperamos que la inflación se desacelere lentamente en los primeros meses del año”.

Inflación porteña

La medición del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires arrojó en diciembre una inflación del 3,5% respecto a noviembre y del 50,6 por ciento interanual, impulsada por alimentos y bebidas (0,63%) en la comparación entra el onceavo mes; Salud (0,57%) y Vivienda y servicios (0,37%).

En la comparación con diciembre de 2018 lo que  más subió en territorio porteño fueron los alimentos un 9,21% seguido por Vivienda y servicios (7,46%), Transporte (5,79) y Salud (5,32).  

La inflación fue del 3,7% en diciembre de 2019 respecto al mes anterior y acumuló una variación del 53,8 por ciento en los doce meses del año, informó el Indec a través de su Indice de Precios al Consumidor (IPC).

En 2019 el rubro más inflacionario fue el de los servicios de salud, con precios que ascendieron el 72,1%, largamente por encima del promedio anual. En segundo lugar, también muy lejos del promedio, quedaron los gastos en comunicación con aumentos del 63,9%, seguidos por el rubro Equipamiento y mantenimiento del hogar con el 63,7.

El cuarto lugar fue para uno de los protagonistas del año, los productos de Alimentos y bebidas, que se incrementaron el 56,8 por ciento, por delante de Bienes y servicios varios, que acumuló el año una suba del 55,9%, informó el ente estadístico oficial.

Por debajo del promedio quedó la indumentaria y el calzado, un conjunto que aumentó 51,9% en el año, Restaurantes y hoteles, con un incremento del 50,3 por ciento; y Bebidas alcohólicas y tabaco, con remarcaciones del 50,2%.

Finalmente, el Transporte subió 49,7% en el año; Recreaciones y cultura el 48,5%; Educación el 47,1 por ciento; y Vivienda, agua y electricidad 39,4 por ciento.

En diciembre la región con mayor inflación fue la patagónica, que registró aumentos del 4,2%. La segunda fue la región del Noreste con 4%.

En el Capital y Conurbano bonaerense los precios más altos de diciembre respecto a noviembre se vieron en el producto limón, que subió el 15,1%; galletitas de agua envasada, 10,4%; y asado, 9,8%.

También se destacó la lechuga, con un incremento mensual del 14,3%; y la naranja, que trepó 9,3 por ciento solo en un mes. Por otra parte hubo también fuertes aumentos en pañales descartables (6,5%); yerba mate (5,8%), batata (7,4%).

Pero también hubo caídas importantes en tomate redondo (-18,5% respecto a noviembre); cebolla (-15,4%) y banana (-10%) entre otras más modestas.

A un mes de la asunción

Diciembre de 2019 es el primer mes del gobierno de Alberto Fernández, si bien la gestión actual asumió a los diez días de comenzado el último capítulo del año.

La administración “albertista” puso la cuestión inflacionaria entre los primeros objetivos de su agenda. Con ese horizonte dedicó los primeros días de su gobierno al armado de varias mesas de negociación de políticas orientadas, por un lado, a combatir el déficit alimentario, y en simultáneo, a fijar precios de referencia para aquietar la volatilidad en las góndolas de los supermercados.

El programa Precios Cuidados, expresión de ese último acuerdo, está en las grandes cadenas  desde el 7 de enero con  una lista de 310 productos que plantean un objetivo oficial a futuro. Mientras se negoció ese acuerdo las empresas que tercian en la formación de precios retocaron muchas de sus marcas y artículos, fundamentalmente entre los que no se consideraron para el plan de precios consensuado.

NOTA EN DESARROLLO

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

11 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

11 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

11 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

11 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

12 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

12 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

12 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

12 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

13 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

13 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

13 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

13 horas hace