Empresas elevan sus precios antes de la baja del impuesto PAIS

Por: Miguel Carrasco

Los incrementos quedaron registrados en los relevamientos de las consultoras respecto de la última semana de agosto.

En una maniobra que ya es habitual, especialmente en los sectores donde existen  posición dominante de mercado, las empresas subieron sus precios en la previa a la reducción del impuesto PAIS.

Este comportamiento está asociado a la eliminación del impuesto PAIS, que el gobierno oficializará mañana.

Como ya se informó, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció una baja de diez puntos porcentuales de ese tributo, cuya alícuota pasará del 17,5% al 7,5% a todas las operaciones de compra de moneda extranjera para pagar importaciones de bienes. En cambio, las realizadas para abonar el uso de servicios (como las señales de streaming) o compras en el exterior y adquisición de moneda extranjera para atesoramiento seguirán pagando el 17,5 por ciento.

En las últimas dos semanas, Caputo mantuvo reuniones con empresarios de supermercados y la industria abastecedora de bienes de consumo masivo, a quienes detalló el plan de bajar el impuesto PAIS y su idea de que ello debería derivar en una caída de los precios.

Los productos nacionales industriales tienen muchos componentes importados, sea en los insumos difundidos o en las materias primas. Al caer el impuesto debería reducirse la estructura de costos de las fábricas y, por lo tanto, reducirse el precio final.

Algunos analistas consideran que esa reducción de precios será mínima. Tal el caso de Nadín Argañaraz, titular del Iaraf, quien le bajó el precio a la reducción: “Se supone que la carga tributaria del impuesto PAIS en el precio de venta final neto de IVA es de 2%, 4% y 6% para ciertos bienes nacionales que utilizan insumos importados”, estimó. Al reducirse la alícuota, la rebaja podría llegar al 1,1%, 2,3% y 3,4%, en los tres ejemplos referidos.

Precios para arriba

No obstante ese impacto mínimo de la reducción del impuesto PAIS sobre los precios finales, un conjunto de empresas subieron sus valores en las últimas dos semanas para «compensar» una baja posterior  y así satisfacer el reclamo del ministro Caputo.

Pero la movida no pasó desapercibida. Las consultoras LCG y EcoGo consignaron en sus últimos informes que registraron una fuerte aceleración de la suba de los precios de los alimentos durante la última semana de agosto.

La consultora LCG, estimó que la inflación de alimentos se aceleró un punto porcentual en la última semana de agosto, pasando de 0,3% a 1,3%. Ese impulso llevó a que el aumento promedio de las últimas cuatro semanas acelerara a 2,9% en la medición de punta a punta.

Según LCG, la carne subió un 2,3% en la semana y explicó más de la mitad de la inflación total de alimentos de la cuarta semana de agosto. Pero también relevó subas en los condimentos, los lácteos, los huevos y las frutas.

En tanto, EcoGo indicó que en la cuarta semana del mes los alimentos registraron un incremento del 0,8%, marcando una leve aceleración respecto a la semana previa. «Con este dato y considerando un aumento proyectado para la última semana del 0,6%, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 3,7% en agosto», señaló.

La consultora Equilibra afirmó que la inflación de la tercera semana de agosto fue 0,3% y la promedio de las últimas cuatro semanas cayó a 3 %. La estimación mensual de inflación general para esta consultora es de 3,5 %.

De todas formas, el ministro Caputo no parece creer del todo en sus propias palabras ya que a mitad de semana anticipó que el número de inflación de agosto «va a estar cercano al nivel de julio, ojalá un poco más abajo, pero va a estar en ese entorno» del cuatro por ciento.

Las expectativas de inflación para los próximos 12 meses se ubicaron en agosto en el 73,5%, casi siete puntos por debajo del 80,6% que se registraba en julio, según un informe difundido el jueves por el Centro de Investigación de Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella.  «

Compartir

Entradas recientes

Denunciaron graves irregularidades en las detenciones a militantes peronistas

Familiares de las militantes políticas detenidas junto a los abogados brindaron una conferencia de prensa…

9 horas hace

Rosca al rojo vivo en el PJ bonaerense a días del cierre de alianzas: los «esfuerzos» de Kicillof y la pelea por los apoderados

Resta una semana para la primera fecha del calendario electoral y hay reuniones por doquier.…

9 horas hace

El demoledor gesto de Lula a Milei: no hay bilateral, pero visitará a Cristina

El presidente de Brasil llega al país para la cumbre del Mercosur, pero no tendrá…

9 horas hace

Mientras avanza la flexibilización en el acceso a las armas, el gobierno de Milei elimina la ANMaC y restablece el RENAR

Fue a través de un decreto. La medida fue criticada por la Red Argentina para…

10 horas hace

Hay que pasar el invierno: ola polar, masivos cortes de luz y ahora cortan el GNC en las estaciones

Hay miles de usuarios sin servicio eléctrico y cortes en el suministro de gas para…

10 horas hace

Conferencia de prensa por la detención de Alexia Abaigar y Eva Mieri: denuncian persecusión política judicial

Es para denunciar la detención "arbitraria" de cinco personas, que comenzó con la aprehención y…

11 horas hace

El dólar oficial llegó a $ 1255, un nivel récord: ¿es el inicio de una nueva corrida?

Influyen la recomendación del JP Morgan de abandonar las inversiones en pesos y la perspectiva…

11 horas hace

Diputados: la oposición avanzó con el financiamiento universitario y la emergencia en el Garrahan en una sesión que terminó en escándalo

Con mayoría opositora, la Cámara Baja logró poner un plazo para que las comisiones de…

11 horas hace

“Tucumán, arte y libertad”, una muestra que celebra nuestra historia y nuestra cultura

Con la presencia de artistas de distintas disciplinas, un recorrido por sus obras y presentaciones…

12 horas hace

Reclaman la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario: «Atravesamos una situación crítica»

"La falta de actualización del presupuesto, el atraso salarial y el deterioro de las condiciones…

12 horas hace

El fin de las Residencias Nacionales: ¿qué hay detrás de la «libre elección»?

La fragmentación normativa, la pérdida de estándares formativos y la negación de derechos previamente adquiridos…

13 horas hace

Kreplak, contra el nuevo régimen de residencias: “Precarizan el trabajo de quienes sostienen todos los días el sistema de salud”

“Esto no es libertad, es flexibilización laboral encubierta" , advirtió el ministro de Salud bonaerense…

13 horas hace