Empresarios ya se preparan para el Mundial 2030

Por: Alejandro Wall

Una asociación civil binacional trabaja en la candidatura de Uruguay y Argentina.

Aunque esta semana no habrá cumbre presidencial para empujar el Mundial 2030 en Argentina y Uruguay, representantes de ambos gobiernos, de las federaciones y del empresariado se reunirán el jueves en Montevideo, el mismo día del clásico por las Eliminatorias, para avanzar en los detalles de una candidatura conjunta. Los empresarios están organizados en Iniciativa 2030, desde donde apuestan a lo que puede ser un gran negocio para el sector privado.

«Somos una asociación civil sin fines de lucro que tenemos la aprobación de los dos gobiernos», le dice a Tiempo Alberto García Carmona, abogado, especializado en economía, comunicación y políticas públicas, y ex director de General Motors. «Nuestra intención -agrega- es apoyar y colaborar con las asociaciones representando al sector empresarial y a la sociedad civil, en principio con un master plan para todo el proceso de preparación de la candidatura. Llegado el caso de que los países sean sedes, la cuestión será cumplir con ese plan.»

En Iniciativa 2030, según explica García Carmona, hay entre 25 y 30 empresas, mientras que la comisión directiva tiene diez miembros. Entre ellos, figura como protesorero Matías Patanian, vicepresidente 2° de River y CEO de Aeropuertos Argentina 2000.

Según se informó desde la Casa Rosada, el encuentro que iban a mantener Mauricio Macri y Tabaré Vázquez previo al partido entre Uruguay y Argentina se suspendió con la expectativa de que en octubre participe Gianni Infantino, presidente de la FIFA. Otras fuentes, sin embargo, indican que hubo problemas de coordinación y se decidió suspenderla. Esa reunión se iba a realizar en la residencia presidencial de Parque Anchorena, en Colonia, y hasta se esperaba que pudieran estar Luis Suárez y Lionel Messi. 

Al no realizarse ese encuentro, la reunión se pasó a Montevideo con los secretarios de Deporte y Turismo de ambos países y dirigentes de la AFA y la AUF. Además, participarán algunos empresarios y estará Fernando Marín, asesor presidencial en los asuntos deportivos.

La experiencia de Brasil 2014, tan cercana, muestra los reparos: ser sede de un Mundial puede ser un gran negocio para los privados y uno pésimo para el Estado. «El ejemplo de Brasil no sólo terminó mal, sino que empezó mal -aclara Fernando Cáceres, secretario de Deporte de Uruguay, en diálogo con Tiempo-. Hay otros antecedentes con evaluación muy positiva en los grandes eventos, como los Juegos Olímpicos de Barcelona. Depende de la responsabilidad y el compromiso. Hay cosas que se pueden medir en números, en productos tangibles, y otras son menos tangibles, como el fortalecimiento nacional, alinear a la sociedad en proyectos superiores, el desarrollo de otras esferas más allá del fútbol».

García Carmona también rechaza la idea de que un Mundial pueda ser un negocio para el sector privado en desmedro de los intereses estatales. «Cuando se planifica algo con tiempo -sostiene el empresario- se bajan las variables que puedan influir negativamente en el gasto. Hay que cambiar los modelos. Muchas veces se dice que los gobiernos tienen que gastar y no, no tienen que gastar, tienen que invertir, que la infraestructura sea la que se tenía que hacer, que esté dentro de una planificación general».

En la AFA son cautelosos respecto a la candidatura, la cual se relaciona, además, con el centenario del Mundial 1930 que organizó Uruguay. La miran de costado. El entusiasmo es, sobre todo, de los gobiernos. «Falta mucho -dice Cáceres-. En algunas áreas estamos con tiempo. En otras áreas estamos cortos. Uruguay está bien en materia de comunicación y seguridad. Pero en infraestructura no tanto. Y Argentina está al revés. Tenemos que trabajar en planes de obra».

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

11 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

11 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

11 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

12 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

12 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

12 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

12 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

12 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

13 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

13 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

13 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

13 horas hace