34 organizaciones de San Juan, Mendoza, Córdoba y Entre Ríos siguieron los pasos del Foro de Convergencia y otros más, que la semana pasada pidieron defender los "valores republicanos".
En el texto, planteó un «ordenamiento de las prioridades» del gobierno para superar la «crisis sanitaria, económica e institucional» y destacó la necesidad de los distintos sectores de «recuperar la confianza», como primera demanda, junto con la «libertad de trabajar, producir, comerciar, exportar, construir, generar empleo e innovar».
Otra «necesidad», de acuerdo con el mensaje, es la de tener «líderes y autoridades que estén dispuestos a transitar el laborioso camino del consenso, y que no sean solo un obstáculo o una carga que debemos llevar silenciosamente», una línea explícita de orden político que terminó de alinear la argumentación del nuevo armado empresarial con la de las grandes cámaras contenidas en el Foro de Convergencia Empresaria.
De hecho, muchas de las 34 organizaciones privadas de Córdoba, Mendoza, San Juan y Entre Ríos que firmaron este documento están dentro del FCE, con lo que tras el primer paso a cargo de las grandes entidades llegó el turno de las federaciones regionales.
Marcelo Uribarren, presidente de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), dijo a Tiempo que la intención detrás del mensaje no es polarizar con la administración nacional sino propiciar un espacio de diálogo para que las empresas puedan hacer sugerencias de medidas.
Sobre la trastienda de la redacción del documento, contó que «tiene que ver con viejos reclamos y apunta fundamentalmente a salir de la disidencia» propia de la grieta política. «De otra forma será casi imposible construir, así la economía no crece, ni avanza, ni hay confianza. No buscamos la antinomia sino formar parte de la discusión de la política», aclaró en la misma línea de los mensajes de la semana pasada.
La agenda que llevarían a un hipotético llamado de las autoridades tiene ejes conocidos: un replanteo del rol del Estado y de la relación con la actividad privada, y un pedido de reformulación de la presión tributaria, enumeró el dirigente cordobés.
“Entendemos que la presión impositiva es altísima y la necesidad país también”, admitió Uribarren, pero remató con críticas al aporte solidario a las grandes fortunas: «Si creemos que el problema de la pobreza se va a solucionar con el aporte privado de empresas castigadas por la crisis, nos equivocamos. La solución va a pasar por generar riquezas y eso va a pasar cuando haya confianza y llegue la inversión privada».
En el razonamiento del industrial, el arribo de esos desembolsos es la antesala de una producción basada en el agregado de valor para exportación y generación de divisas. «Y eso no es liberalismo ni antiliberalismo –consideró–; esas son ideologías de entrecasa. Más importante que cobrar un impuesto es seducir a los que lo pagan a que la vuelquen en inversión en el sistema productivo», concluyó.
Además de la UIC, en el listado de firmantes figuran la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE), las cooperativas vitivinícolas, las bolsas de cereales de las cuatro provincias, las bolsas de comercio, las tres uniones industriales restantes, las cámaras de comercio exterior y locales, entre otras.
El de los empresarios coincidió con análisis económicos que acompañaron como marco teórico. Uno de ellos fue el del instituto Ieral, de la Fundación Mediterránea, organización de influencia clave en el empresariado en general y de las economías regionales en particular, que advierte que la pandemia y el afán electoral del gobierno puede llevar a una «crisis» económica. «
El pontífice permanece internado por neumonía bilateral, recibe oxígeno de alto flujo y presenta leve…
Las primeras fueron dos niñas con antecedente reciente de viaje y sin vacunas. Luego, un…
La Unión Cristiana Demócrata (CDU) encabezada por Friedrich Merz, en alianza con la Unión Socialcristiana…
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…