Empresa Pública de Alimentos: ponen en marcha la primera planta de fraccionamiento en Rosario

Con capacidad de procesar hasta 400 toneladas mensuales, la Empresa Pública de Alimentos inauguró una planta de fragmentación de artículos de la canasta básica elaborados por pequeños productores.

En el sudoeste de Rosario, una nueva iniciativa destinada a mejorar la soberanía alimentaria y apoyar a los productores regionales tomó forma con la creación de la primera Planta Local de Fraccionamiento de Alimentos, impulsada por la Empresa Pública de Alimentos (EPA). La planta, que se extiende sobre una superficie de 1.100 metros cuadrados, cuenta con tecnología de última generación para recibir, acondicionar, moler, fraccionar y empaquetar productos alimenticios locales.

Este proceso permite la producción de unidades nutricionales listas para ser distribuidas y comercializadas, impactando directamente en la comunidad rosarina.

La Empresa Pública de Alimentos se define como “una corporación pública destinada a la producción y comercialización de alimentos”, confirmada por “una planta fraccionadora de productos de consumo masivo y un conglomerado de cooperativas y empresas asociadas de diferentes escalas que trabajan para el acceso a alimentos de calidad a un precio accesible.”

Fue creada a principios de 2024 por la Fundación Ciudad Sin Miedo –presidida por Juan Monteverde, referente de Ciudad Futura, una organización que creció en Rosario a partir de su vinculación con proyectos sociales, barriales y cooperativos– en alianza con la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe), una de las entidades integrantes de la Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA).

Organización comunitaria, menos intermediarios, mejores precios

En diálogo con Tiempo Rural, Silvio Antinori, vicepresidente de Fecofe, destacó la importancia de continuar con este acuerdo que se había puesto en marcha meses atrás con el lanzamiento de la Caja Cooperativa de Alimentos EPA-FECOFE.

Las cajas que contienen artículos de la canasta básica elaborados por pequeños productores, cooperativas y empresas recuperadas, en la actualidad cuentan con cuatro modelos: la “semanal” a $8.800, la “mensual” a $17.500, otra para el “desayuno” a $12.000 y la “verano” que se comercializa a $13.500. Según estiman los promotores de la iniciativa, estos precios permiten un ahorro de alrededor del 40% respecto de las segundas marcas.

Las cajas de alimentos pueden adquirirse haciendo el pedido por whatsapp a través de la página web www.epa.coop.ar. También se distribuyen por medio de sindicatos docentes como Amsafe, Sadop, Coad y Agmer.

Antonio Salinas, integrante de Ciudad Futura y director de la EPA, considera que «discutir los alimentos en la Argentina es discutirlo todo, desde el acceso a la tierra hasta las dinámicas del agronegocio, pasando por los problemas ambientales y las desigualdades en las cadenas de valor alimenticias”. La planta que acaban de inaugurar se propone “llegar con unidades nutricionales básicas a todas las familias rosarinas que hoy tienen inconvenientes para acceder a la compra de alimentos sanos”, explica el dirigente social.

Esta iniciativa no solo contribuye a reducir los costos de los alimentos mediante la eliminación de intermediarios en la cadena de valor, sino que también fortalece el rol de pequeños y medianos productores locales que venden sus productos a granel, como lentejas, arroz, harina de trigo y legumbres, que son clasificados y empaquetados en esta nueva planta.

«El problema del acceso a los alimentos se ha convertido en un drama para muchas familias argentinas”, señala Salinas. «En ciudades como Rosario, esto se vive cada vez que vamos a un supermercado. Lo que encontramos en las góndolas refleja una desconexión entre lo que produce nuestro campo y lo que realmente consumimos», agrega. La organización de cadenas cortas de producción, donde los productos de agricultores locales son procesados y envasados en plantas cercanas a las grandes ciudades, reduce los costos y los precios al consumidor. 

«Estamos trabajando para que los productores regionales puedan garantizar un precio justo por sus cosechas» afirma el director de la EPA. La planta ya estableció relaciones con agricultores locales que, incentivados por la seguridad de una compra preacordada, comenzaron a sembrar cultivos adicionales para abastecer esta iniciativa.

El proyecto se propone garantizar el acceso a los alimentos, pero además ayudar a comprender qué se produce, para quién y bajo qué condiciones. «No se trata solo de políticas públicas, sino de transformar el paradigma actual, donde la privatización y la concentración económica relegan derechos básicos como la alimentación», concluye Salinas.

El campo y la ciudad

«La empresa pública de alimentos es la empresa de todos, es la comunión de la sociedad del campo con la ciudad», afirma Antinori. El dirigente de Fecofe destaca, además, que la EPA es una iniciativa que nace desde lo público pero busca soluciones conjuntas entre organizaciones sin depender exclusivamente del Estado, “ante la urgencia de actuar frente a la paradoja de un país que produce alimentos para 400 millones de personas, mientras muchos ciudadanos pasan hambre”.

Mateo Compagnucci, gerente comercial de la Federación de Cooperativas Federadas, destacó la importancia de profundizar estos proyectos: “Se logra asumir un rol protagónico en la comercialización de alimentos, fortaleciendo tanto a las cooperativas asociadas como a aquellas con las que articulamos esfuerzos, en pos de promover los valores del mutualismo y el asociativismo”.

«Entendemos que este modelo es fundamental para construir una sociedad más igualitaria y democrática, donde el alimento no esté ligado al precio del dólar, sino que sea un acceso real para todos los argentinos», afirmó Compagnucci.

Recientemente, la EPA firmó un convenio con el municipio de Pérez, ubicado en el área metropolitana de Rosario, para inaugurar en 2025 una segunda planta industrial con capacidad de elaborar 9.000 unidades diarias de barritas de cereales saludables y libres de octógonos, “con la intención de desarrollar una política pública alimentaria sobre todo destinada a primera infancia y a niños y niñas en edad escolar, buscando garantizar un acceso amplio y equitativo a opciones nutritivas”, detalla Salinas, presidente de la corporación.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

11 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

11 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

11 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

11 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

12 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

12 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

12 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

12 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

13 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

13 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

13 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

13 horas hace