Empezó a cumplirse la sentencia de la CIDH sobre las comunidades indígenas en Salta

Por: Jesús Cabral

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación ordenó la delimitación, demarcación y titulación del territorio indígena y campesino a través del diálogo intercultural. También mandó a realizar obras que garanticen el agua para consumo humano.

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación está llevando a cabo el cumplimiento de la sentencia que dictó la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) respecto a la situación de las comunidades indígenas agrupadas en la Asociación Lhaka Honhat de la localidad de Santa Victoria Este, provincia de Salta.

Tras este fallo el Estado argentino designó a la Secretaría para que ejecute lo dispuesto por el organismo internacional. Durante la semana pasada visitaron el lugar  y pusieron en funciones a los equipos que retomarán la tarea de delimitación, demarcación, titulación del territorio indígena y campesino a través del diálogo intercultural. Es el principal reclamo de las comunidades, por eso así lo ordenó la Corte. Además, mandaron a realizar obras que permitan el acceso al agua para consumo humano.

“La semana pasada estuvimos en la localidad de Santa Victoria Este. Allí, lanzamos los equipos territoriales que van a retomar el trabajo para llegar a los acuerdos de partes entre las dos poblaciones, la criolla y la indígena”, contó Nicolás Rapetti, jefe de Gabinete de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y el titular de la Unidad Ejecutora de la Sentencia por el fallo de Lhaka Honhat, a Tiempo. Continuó relatando que “este es un trabajo que se financia a través del INAI directamente a la provincia de la Salta, en articulación con la Unidad Ejecutora de la Sentencia CIDH cuyo cumplimiento está a mi cargo”.

“Estamos armando un plan que es muy amplio y que incluye varios ejes, como ser, salud, educación, acceso al agua entre otros”, dijo Rapetti. Explicó que el primer paso “tiene que ver con retomar los ejes de partes del eje territorial”, y el segundo “con la realización de obras para garantizar el acceso al agua para consumo humano”. Son los ejes que fueron sometidos a consultas y “nosotros la semana pasada fuimos y anunciamos el lanzamiento de los equipos territoriales que trabajarán en el lugar”.

“Para nosotros esto es muy importante, porque es la primera acción concreta que arranca del plan de Ejecución de la Sentencia de la CIDH”, celebró el jefe de Gabinete. Para poder impulsar este acuerdo lo hicieron por medio de “un convenio entre Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y la provincia de Salta”, agregó.

También dijo que tomaron en cuenta todos los “señalamientos que nos hicieron los habitantes del lugar durante las consultas y las veces previas que fuimos al territorio para verificar las necesidades más urgentes para que estos equipos que enviamos funcionen bien”. Trabajarán codo a codo con “la comunidad criolla y la indígena”.

“La provincia de Salta se comprometió con el asunto y los equipos estuvieron toda la semana en Santa Victoria Este, pusieron a nuestra disposición cuatro camionetas 4×4, con los choferes, viáticos y combustible incluido”, agradeció Rapetti. Ahora les queda pendiente terminar de “consolidar el plan de ejecución de la sentencia de la CIDH y que arranquen directamente las obras” remarcó.

“Como dije antes, el segundo eje que sometimos a consulta de la gente del lugar tiene que ver con obras para garantizar el agua para consumo humano que se irán realizando en un mediano y largo plazo”, aseveró el funcionario. Otra de las acciones que van a cometer es de “contingencia inmediata, la compra de camiones de agua potable para el municipio de Santa Victoria Este”, finalizó Rapetti.

El equipo de la Secretaría

El equipo estará formado por doce personas, entre técnicos de distintas disciplinas, como ser, abogacía, sociología, geografía, entre otras, facilitadores indígenas y campesinos. Comenzaron su tarea en la zona de Alto La Sierra, un sector donde los acuerdos de partes aún se encuentran un poco demorados.

Es un esquema de trabajo correspondiente al denominado “Eje Territorio” diseñado por la Unidad Ejecutora de la Sentencia, fue acordado en la consulta previa, libre, celebrada e informada durante el mes de junio pasado.

Cabe destacar que el equipo de trabajo fue constituido a partir de un convenio firmado entre el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Salta. Tiene a su cargo la demarcación definitiva de las 400 mil hectáreas que deberán ser tituladas colectivamente para las comunidades, y la distribución de las 243 mil restantes, donde se relocalizarán las familias campesinas que deban hacerlo en el marco de un proceso territorial inédito en Argentina.

La provincia de Salta manifestó públicamente en varias ocasiones su voluntad manifiesta de entregar el título único a las comunidades antes del 10 de diciembre de 2023. En el acto de inauguración -que se llevó a cabo en Santa Victoria Este la semana pasada- participó el titular de la Unidad Ejecutora Nicolás Rapetti, junto al intendente de esa localidad, Rogelio Nerón; la coordinadora general de Lhaka Honhat, Cristina Perez; el subsecretario de Asuntos Indígenas de Salta, Ariel Sánchez; la coordinadora del equipo territorial y directora de Tierras de la Provincia, Florencia Luñiz Zavaleta; los funcionarios del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas Martín Plaza, Natalia Novas y Julián Fernández.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 hora hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 hora hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

3 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace