Elogio de las Ciencias Sociales: por qué las Ciencias Naturales (y la sociedad) las necesitan

Por: Claudio Cormick / Valeria Edelsztein

Si consideráramos que la “utilidad” es un buen criterio para justificar la investigación, entonces las ciencias sociales y humanidades parecerían quedar mal paradas en comparación con las “útiles” ciencias naturales. Pero, ¿es esto realmente así?

A fines de la década de 1980, un grupo de personas tuvo una idea. Y a partir de esa idea concibieron un plan. Y ese plan salvó miles de vidas.

Las personas pertenecían al grupo del Centro de Comunicación en Salud de la Escuela de Salud Pública de Harvard. La idea era crear una campaña con un nuevo concepto que había sido desarrollado hace muy poco tiempo en Canadá y que provenía de una idea original escandinava: la del “conductor designado”. El plan: convocar a escritores, productores y ejecutivos de televisión y cine para incluirlo en los guiones de series y películas.

Fue todo un éxito: la conducta social cambió, las políticas públicas se modificaron y se produjo una disminución significativa de las muertes en accidentes de tráfico por conductores alcoholizados. Más adelante otras iniciativas, como Mothers Against Drunk Driving (MADD) retomaron esta idea y la reforzaron. Fue un concepto recurrente en series como Cheers, y también apareció varias veces en Los Simpson.

Conductor designado: un proyecto clave para bajar los siniestros de tránsito.
Foto: Prensa ANSV

En 1988, año en que se implementó el Harvard Alcohol Project, se registraron 23.626 muertes por conducir bajo los efectos del alcohol en Estados Unidos. Para 2004, la cifra había descendido a 16.694. Hacia 1990, el 56% de los adultos afirmaba que con su grupo de amigos designaban a un conductor cuando iban a eventos sociales en los que se servían bebidas alcohólicas, cifra que aumentaba a 67% si se excluía a las personas abstemias.

Quizás la evidencia más contundente del impacto de la campaña proviene de la Encuesta Nacional en Carretera, un estudio a gran escala financiado por la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras (NHTSA) de Estados Unidos en el que se detenía aleatoriamente a autos, por las noches y durante los fines de semana, para realizar la prueba del aliento a sus conductores. En 1986, el porcentaje de conductores que daban positivo era del 25.9%. Diez años después, había descendido a 16.9%. En las mismas encuestas, el porcentaje de personas que se autodefinían como conductores designados había aumentado del 5% al 24.7% a lo largo de esa década.

¿Y esto qué tiene que ver con la ciencia?

***

Se puede discutir (y de hecho quienes escribimos esta nota no estamos de acuerdo con) que el criterio de “utilidad”, entendida como aplicabilidad, sea suficiente para justificar toda la investigación —o, más en general, toda la actividad cultural— que en un sentido u otro podamos considerar valiosa. Esto, a su manera, ya fue señalado hace años en ocasión de una anterior campaña troll contra las investigaciones del CONICET.

Sin embargo, si se diera el caso de que la discusión se instalara en términos de su utilidad (y supongamos que esto es así), pareciera ser que las ciencias sociales, que estudian la conducta de nosotros, los seres humanos, no salen muy bien paradas.

Es bastante fácil ver la utilidad de las ciencias exactas y naturales: se deben a ellas las vacunas, la potabilización del agua, el desarrollo de fármacos, las mejoras en la producción de alimentos… e incluso pequeños milagros cotidianos, a los que nos hemos acostumbrado, como que se encienda la luz girando una perilla, o que podamos comunicarnos con personas a miles de kilómetros de distancia por medio de una pantalla. Pero si esto se los debemos a las ciencias naturales y no a las sociales, ¿qué queda entonces para estas últimas? ¿Qué se puede aplicar del conocimiento social?

Sin desmedro de otros aspectos de la tarea de estas ciencias, hay al menos uno cuya relevancia debería resultar obvia para quienes valoramos el conocimiento científico-natural: no son las ciencias naturales, sino las sociales las que estudian cómo es que los desarrollos científicos y las innovaciones tecnológicas llegan a ser aceptados por la sociedad, qué obstáculos se pueden encontrar en el camino y cómo superarlos.

No alcanza con haber desarrollado vacunas, o con saber que existe el cambio climático antropogénico, o con establecer cuál es el umbral de alcohol en sangre a partir del cual nuestro tiempo de reacción está suficientemente afectado como para que lo mejor sea no sentarnos tras un volante: hace falta que este conocimiento llegue a tener un impacto en nuestras creencias y conducta.

Y la cuestión de cómo hacerlo es una que requiere abordar científicamente la mente y conducta humanas, no los virus, las capas de la atmósfera o las células del aparato digestivo. Es una cuestión de las ciencias sociales.

El caso del “conductor designado” parece haber sido un éxito. Veamos un ejemplo de otra situación en que requeriríamos algo así.

***

Necesitamos que la población sepa que hay un abrumador consenso científico acerca de la existencia de un cambio climático antropogénico, es decir debido a las actividades humanas, para que exija políticas públicas para resolverlo. ¿Cómo lograrlo? Distintos investigadores han generado diversas propuestas. Una de las más populares se conoce como “inoculación” y retoma, un tanto libremente, ideas desarrolladas en los ’60 por el psicólogo William McGuire.

A grandes rasgos, la hipótesis que (re)surgió de mano del también psicólogo Sander van der Linden es que, en esta época de fake news y negacionismo de la ciencia, es preferible (¡más eficaz!) prevenir que curar: si la refutación llega después de adquiridas las creencias anticientíficas, va a ser más probable que queden “fijadas”.

En lugar de refutar los discursos negacionistas, la apuesta es a “inocular” de antemano al público advirtiéndolo sobre las debilidades de algunos recursos de los negacionistas del cambio climático, como la “Petición de Oregon”. En sus experimentos, van der Linden y colegas lograron mejorar las “defensas” cognitivas de los y las participantes —en comparación con un grupo control que no recibió la intervención— cuando, más adelante, se los expuso al discurso negacionista real.

***

En pocas palabras, la situación se resume en que la ciencia “dura” no es una “vitrina” en la que alcance con exhibir ciertos resultados para que el público simplemente los vea y se los apropie: la cuestión de cómo lograr la aceptación pública del conocimiento científico es, ella misma, un problema científico desafiante.

No alcanza con apelar a lo que nos parece que es buena comunicación científica. Menos aún, sorprendernos y disgustarnos cuando el público “no la ve”. Necesitamos entender las condiciones de la recepción pública de la ciencia y, para esto (y muchas otras cosas), debemos tener la mejor ciencia social posible.

Compartir

Entradas recientes

En un mismo decreto, el Gobierno derogó el Observatorio de Educación Vial y las jornadas escolares sobre violencias de género

La eliminación se realizó este viernes por Decreto 436/2025 con la excusa de la modernización…

10 mins hace

El presupuesto universitario es el más bajo desde 2006 y la inversión por estudiante, la menor desde 2005

En términos reales, el presupuesto para 2025 del Programa de Desarrollo de la Educación Superiores…

1 hora hace

Cristina Kirchner contra el Gobierno: «En 45 días se esfumaron U$S 4000 millones»

La ex presidenta cuestionó la gestión económica de Milei en un mensaje al sindicato bancario,…

2 horas hace

Un diputado pide deportar a un candidato musulmán a la alcaldía de Nueva York

Andy Ogles, legislador por Tennessee, pidió que se le retire la ciudadanía a Zohran Mamdani,…

3 horas hace

Emancipación de jóvenes en la Ciudad: alquilar un monoambiente se lleva más de la mitad del salario

Los resultados del segundo informe del Índice de Emancipación muestran cifras muy por arriba de…

4 horas hace

Gremios industriales instan a que el PJ discuta un modelo de desarrollo mientras pronostican una suba del conflicto

La UOM y Smata difundieron un relevamiento del estado de la industria a un año…

4 horas hace

Luis Arce admite que Bolivia vive «al día» con los dólares

El mandatario reconoció que “todos los dólares que tenemos son para combustibles y para pagar…

5 horas hace

Médicos Sin Fronteras denuncia que más de 500 palestinos fueron asesinados por Israel mientras buscaban comida

La ONG calificó al plan de entrega de ayuda como “una masacre disfrazada de ayuda…

5 horas hace

El INTI recibe el respaldo de 280 entidades industriales frente al avance de la motosierra

Destacan el rol del instituto en el desarrollo del sector fabril. El Ministerio de Desregulación…

5 horas hace

Guillermo Fernández: «Esta derecha fachista ataca a la cultura porque le teme al pensamiento»

El cantor de larga trayectoria volverá a presentarse en el Torquato Tasso. Su pasión por…

5 horas hace

Nicolás Guerschberg: “La música siempre habla por sí misma”

El pianista y compositor Nicolás Guerschberg acaba de publicar "En un lugar" (Club del Disco…

6 horas hace

Kicillof fortalece su espacio político con una serie de encuentros militantes en toda la Provincia

Mientas negocia con el PJ bonaerense comandado por Máximo Kirchner para lograr la unidad de cara…

17 horas hace