No pensé que el futbol podría darme tanto. Y sin embargo, acá estoy, acá estamos. Inundada de éxtasis. La final que vivimos fue algo extraordinario. Épico, como dice mi hijo, como dice mi padre, esa palabra que viene del griego y que significa “narración, canto, poema”. Sí: la final Argentina Francia fue algo épico. Una mezcla de placer y sufrimiento maravilloso. Una montaña rusa de emociones: correr al borde del precipicio, morir y renacer y volver a morir y renacer. Si la poesía -como el amor- es eso que abre, que irrumpe, que toca una fibra íntima capaz de generar un movimiento sísmico, capaz, como dice Olga Orozco, de “vislumbrar la unidad en un mundo fragmentado”, el fútbol de la Scaloneta es pura poesía.
El Dibu bailando en los penales, transformando un momento de tensión máxima en un juego lleno de goce; Di María, con su sonrisa enorme de chico que cumple años y una sabiduría de maestro zen diciendo “lo único que tenía que hacer era correr al vacío. Empezaba a correr y la pelota me llegaba al pie, como si fuera magia”; Scaloni llorando y asegurando que “nuestra forma de jugar va más allá de cualquier esquema”; la calle llena de gente bailando, cantando, abrazándose. Qué gloria. Ese arrojo, la efervescencia, el darlo todo, la entrega a un conocimiento del cuerpo, a una emoción que sabe más que cualquier tipo de cálculo. La abuela lalala, el beso arriba del semáforo, Messi durmiendo abrazado a la Copa, las Torre Eiffel adentro de los congeladores, el llanto de Scaloni, el utilero del plantel tirándose de cabeza adentro de un tacho de basura, mi hijo sacándose fotos con un Messi de cartón gigante en la verdulería del barrio, el “andá pa’allá bobo”, los chongos con lágrimas en los ojos, tocándose sin pudor, celebrando, las millones de personas cantando “muchachos ahora nos volvimos a ilusionar”, la ilusión como condición necesaria del encuentro y del juego. La frase “elijo creer”.
Alguien –alguien que también me invitó a jugar y a deslizarme por esta locura- me dijo irónicamente que soy una oportunista porque de pronto amo el futbol. Y qué me importa, sí, me enamoro así: de pronto, con intensidad, y adoro el ardor colectivo. La danza mítica de esos cuerpos en la cancha. Amo cada oportunidad de pasión, de delirio, de sentirse uno con los otros. La alegría es la cosa más genial que existe, ese fuego risueño y cómplice. Caminábamos con mi amiga por Avenida Corrientes, arrastradas por la adrenalina de la multitud, y todas las personas nos parecían hermosas. Brillaban. Qué más pedir. Qué fiesta. Qué más decir además de gracias. Y qué me importa exagerar, vuelvo a citar a Olga Orozco: “a celebrar las dádivas del mundo, a extremar las significaciones, ¿Por qué no? Cuando la exageración abarca la verdad
El dirigente de origen radical encabeza la boleta de Es Ahora Buenos Aires. Lo siguen…
Para los primos Macri la candidatura del exalcalde fue una "afrenta" casi personal. La fragmentación…
El 18 de mayo se renuevan 30 bancas en la Legislatura porteña. El macrismo corre…
El actual vocero presidencial estará acompañado por Solana Pelayo, directora del Banco Nación. La campaña…
Los U$S 6000 millones "libres" del FMI no alcanzan para cubrir la dolarización.
Adiós a la producción de las pick-up Frontier y Alaskan.
Ante un producto alimentario elemental, el Estado enfrentó mal la epidemia de gripe aviar: el…
El superávit del primer bimestre fue mucho más bajo que el promedio de los últimos…
La lista de la izquierda se presentó este sábado en un bar de la calle…
El jueves será el día clave. El Congreso provincial volverá a tratar la suspensión de…
La medida duraría 36 horas y tendría impacto en todo el país. Fracasó el diálogo…
Denuncian la subejecución de los recursos enviados por Nación, la asignación de dinero a áreas…
Ver comentarios
Sucari, brilla siempre, y ahora también como cronista de la pasión argentina por excelencia.