Election Day

Por: Eric Calcagno

Las principales diferencias entre las propuestas de ambos candidatos en Estados Unidos. Poco del mundo y todo contra China.

Este 10 de octubre el diario Le Monde de París publicó un cuadro comparativo entre las medidas propuestas por la demócrata Kamala Harris y las que alienta el republicano Donald Trump en la carrera por la Casa Blanca. Tome aire y veamos algunas.

Contra la inflación acumulada de 20% en los años Biden, Harris desea mejorar la competencia mientras que Trump promete anular costosas regulaciones e imponer en 60% los productos que vienen de China, así como limitar la inmigración, que responsabiliza por la suba precios en alquileres, educación y salud; en asuntos fiscales; cuando Kamala planea aumentar el impuesto a las empresas y proteger a los empleados y funcionarios que se sindicalicen, Donald contesta con más bajas de impuestos para las empresas que se relocalicen en Estados Unidos en las áreas críticas que hacen a la estabilidad económica y la seguridad nacional; en temas inmigratorios, Harris asignará más agentes a la frontera sur al tiempo que propone “caminos de ciudadanía”, algo escueto y abstracto frente a las medidas concretas de Trump, que promete militarizar la frontera sur, realizar “la mayor expulsión de inmigrantes de la historia norteamericana”, impedir el ingreso de “comunistas extranjeros que odian a los cristianos” tanto como de “jidahistas y simpatizantes” así como restablecer la prohibición de visa para algunos países de mayoría musulmana; Kamala sostiene el estudio de las temáticas de racismo, género y sexualidad, asuntos que Donald desdeña por causa de adoctrinamiento, rechaza la teoría critica de la raza y defiende el derecho de rezar en las escuelas, todo en nombre de la “batalla cultural”; Harris defiende la diversidad sexual, Trump defiende la libertad religiosa; Kamala quiere restablecer el derecho a la IVE a nivel federal, Donald lo deja a nivel estadual; Harris defiende el voto por correo, Trump lo quiere prohibir; Kamala sueña con una gran coalición en apoyo de Ucrania contra Rusia, Trump promete restablecer la paz en Europa; ambos sostienen “el derecho de defensa” de Israel, quizás Harris con pena por Gaza, tal vez Trump con fruición, a menos que sea para los dos una mezcla de ambos; Respire: 290 palabras seguidas sin punto, se lo debía a Alejo Carpentier. Perdón.

Como vemos, es un debate interesante pero limitado. Poco del mundo y todo contra China, algo de medio ambiente y nada de América Latina –si no es represión a los inmigrantes- y para el resto está el Comando Sur. No problem. En cuanto a las elecciones, la participación electoral es baja para nuestros estándares, en general cerca del 50%. Sin embargo las elecciones presidenciales de 2020 llegaron al 66,3% y parece que de nuevo habrá cifras similares. Es un sistema de colegio electoral, amañanado, que está por el financiamiento de grupos de interés locales y extranjeros que bancan candidatos, ya sea a través de PACs (Comités de Acción Política), que deben publicar el nombre de los aportantes, o de Organizaciones No Gubernamentales, que pueden guardar el anonimato de los donantes, esa “dark money” según el instituto OpenSecrets. En ese website (recomendado) figura qué candidato recibe cuánta plata y de quién.

Así es como vemos que el republicano Ted Cruz (el texano ya conocido por los lectores de Tiempo), financia la campaña para lograr un tercer periodo en el Senado con 84 millones de dólares recaudados, ya gastó 75 y le queda poco menos de 10. Sobresalen las contribuciones individuales, así como las del AIPAC (Israel), además de fondos de pensiones, empresas constructoras, petroleras e inmobiliarias. Lo mismo sucede del lado demócrata, y Harris es alabada por conseguir 1500 millones de dólares mientras que Trump apenas supera los 1000 millones. Sin embargo, en una sociedad dividida que aun así ignora el concepto de lucha de clases, los ricos votan más que los pobres, empresas y naciones financian a los candidatos que los favorecen con campañas positivas y hunden a los adversarios que los perjudican con campañas negativas. Estados Unidos no es la democracia más fuerte del mundo, sino que tiene un sistema político acorde al poder económico más fuerte del mundo. Es la monetización de la política, propia de la sociedad de mercado. Las elecciones suelen ser reflejos de la situación real de un país. ¿Qué verá Estados Unidos en el espejo de sí mismo? Como sea, la noche del 5 al 6 de noviembre observaremos cómo los estados norteamericanos comenzarán a resaltarse en azul o en rojo, a la manera de una erupción volcánica en una noche cuyo amanecer es incierto.

Compartir

Entradas recientes

Musk se despega de Trump para dedicar más tiempo a su empresa Tesla

Reducirá su participación en la gestión y dedicará un "día o dos a la semana"…

4 mins hace

Lula y Boric defienden el multilateralismo frente a los embates de Trump

En su visita oficial, el chileno destacó que es "más relevante que nunca reafirmar nuestros…

20 mins hace

Miles de fieles despiden al Papa Francisco en la Plaza San Pedro

En la mañana del miércoles, fue trasladado el féretro desde la capilla de la residencia…

43 mins hace

Ryan Coogler, director de Los pecadores: «En EEUU, el Ku Klux Klan casi se convierte en un sistema de gobierno»

El cineasta analiza su película de terror, protagonizada por Michael B. Jordan. Éxito de taquilla…

1 hora hace

Jubilados marchan desde Congreso a Plaza de Mayo: “Por nuestros derechos, contra el ajuste y la represión”

La habitual movilización de todos los miércoles se extenderá hasta Casa de Gobierno.

1 hora hace

Mundial de Escritura: narrar y jugar online para vincularse con los demás y estimular la creatividad

Del 28 de abril al 9 de mayo transcurrirá la XI edición del Mundial de…

1 hora hace

Jorge Macri se niega a cumplir la Ley de boleto estudiantil gratuito para terciarios y universitarios

Los centros de estudiantes presentaron un recurso legal ante la Justicia porteña. A casi cinco…

1 hora hace

Presionado por la AFA tras el video de las supuestas coimas, Moretti dejó de ser el presidente de San Lorenzo

El dirigente, que había quedado salpicado luego de una cámara oculta en la que recibe…

2 horas hace

Juan Palomino: “El componente africano en la Argentina fue diezmado, pero quedó su espíritu de lucha”

El reconocido actor y el director Pablo César compartirán su experiencia en una charla sobre…

2 horas hace

El dólar sigue cerca del piso de la banda cambiaria y el gobierno lo festeja

El mayorista cerró a $ 1104, apenas 2 por ciento arriba del valor que tenía…

13 horas hace

Las listas de precios que reciben los almacenes del Gran Buenos Aires mantienen las subas a pesar de la baja del dólar

Los pequeños comerciantes advierten que los grandes fabricantes tienen más aumentos "en la mano" y…

13 horas hace

Milagros Acosta: “Le entregué el pañuelo verde al Papa desde un lado genuino, respetuoso y amoroso”

La joven santiagueña integra Católicas por el Derecho a decidir. En 2023 participó del documental…

14 horas hace