Luego de la prohibición al actual gobernador para la reelección, la provincia deberá elegir entre el oficialismo y la opción peronista. El cronograma electoral continúa su camino en un clima de desconcierto generalizado. Las PASO que se vienen.
Fue la antesala de abril, un mes que tendrá tres PASO: además de la general de este domingo en la provincia patagónica, cuyo desenlace cierra una campaña bastante inusual: hace dos semanas, la Corte Suprema invalidó al gobernador Alberto Weretilneck de buscar su reelección, a partir de una querella impulsada por sus dos contrincantes opositores: el intendente de la Ciudad de General Roca, Martín Soria, del Frente para la Victoria, y la diputada nacional por la UCR, Lorena Matzen, candidata de Cambiemos.
Desde hace dos semanas se miden en la intención de voto con la heredera del “albertismo”, la ex ministra de Turismo provincial, Arabela Carreras, que ya transita las últimas jornadas de una cortísima campaña de 20 días como primera candidata de Juntos Somos Río Negro (JSRN). El oficialismo local pondrá “todo el aparato” detrás de la heredera política de Weretilneck, jefe de una fuerza provincial que actualmente tiene una orientación de mayoría radical pero registra un origen peronista, en un territorio gobernado por más de tres décadas por la UCR. Esa provincia que se extiende desde Los Andes hasta el mar argentino, según reflejó el periodista Ariel Boffelli en el portal Letra P, encierra cuatro provincias en una: la cordillerana (que incluye a Bariloche, una de las ciudades más desiguales del país), la atlántica, la postergada línea sur y el Alto Valle. Las cuatro contienen al 1,6% del padrón nacional, con casi 540.000 electores que votarán a los candidatos que luego deberán cubrir 3 senadores nacionales, 3 diputados nacionales y 46 legisladores nacionales.
En medio de los cimbronazos sufridos por el fallo de la Corte, el kirchnerista Soria aparece en la mejor posición dentro de los sondeos que maneja la Casa Rosada. Sin embargo el Gobierno aguarda, según confiaron a Tiempo, una victoria del JSRN por pocos puntos de diferencia y como resultado de la apuesta del Ejecutivo local durante los últimos días de la campaña. La lectura anticipa una derrota de Matzen que podría quedar en tercer lugar, en una posición similar a la vivida por su correligionario neuquino, el intendente capitalino Horacio “Pechi” Quiroga que perdió detrás del gobernador local Omar Gutiérrez, del MPN. En parte, el oficialismo rionegrino emula algunas particularidades de sus vecinos neuquinos y ambos comparten el guiño del Gobierno Nacional por encima de sus propios candidatos. La diferencia rionegrina está en Soria, que realmente tiene chances de imponerse, a diferencia se Ramón Rioseco, el postulante del peronismo neuquino que quedó diez puntos debajo de Gutiérrez, pero las encuestas posicionaban en un “cabeza a cabeza”.
El desafío para el oficialismo rionegrino se extiende al senador nacional Miguel Pichetto, jefe de la bancada del bloque Argentina Federal, que aspira a disputar la presidencia y es aliado a Weretilneck en la provincia. Una victoria del postulante kirchnerista golpearía a dos aliados clave del Gobierno Nacional. Una derrota tendría efectos similares en la Casa Rosada al beneplácito presidencial por la reelección de Gutiérrez como gobernador de Neuquén, cuna del yacimiento no convencional de Vaca Muerta.
ENTRE RÍOS. La visita a las urnas de los rionegrinos será la única elección para gobernador de abril, pero será la primera de otras tres votaciones: las primarias de Entre Ríos, del 14 de abril. Se trata del 3,2% del padrón nacional con casi un millón cien mil electores, para cubrir las candidaturas a gobernador, 3 senadores nacionales, 4 diputados nacionales, 17 senadores provinciales y 34 legisladores provinciales. En esa contienda Cambiemos va con el radical Atilio Benedetti como único aspirante de su espacio. Se medirá con el gobernador peronista, Gustavo Bordet, que buscará su reelección como precandidato de la unidad del PJ, con un acuerdo que incluyo al kirchnerismo para evitar listas separadas.
SANTA FE. Dos semanas después, la provincia de Santa Fe tendrá sus PASO. Es el 8,2% del padrón nacional con 2,4 millones de votantes, que deberán elegir candidatos a gobernador, 10 diputados nacionales, 50 provinciales y 19 senadores locales. El intendente capitalino, José Corral (UCR) será el candidato de Cambiemos, frente al socialista Antonio Bonfatti, que buscará un nuevo período como continuador del actual gobernador Miguel Lifschitz, que transita el último tramo de su mandato como uno de los impulsores del espacio que promueve la candidatura del ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, junto al mandatario cordobés, Juan Schiaretti (PJ). El precandidato a gobernador santafesino por el peronismo es Omar Perotti, acompañado por Alejandra Rodenas, con una formula de unidad que los posicionó en forma expectante.
Con Corral, Cambiemos jugará en Santa Fe a uno de sus dos candidatos consensuados dentro de las internas del PRO con la UCR. El otro es el entrerriano Benedetti, pero ambos son radicales y con pocas chances de imponerse a los oficialismos locales.
SAN LUIS. Ese mismo día, San Luis tendrá sus primarias. El gobernador Alberto Rodríguez Saá buscará su reelección y se medirá con su hermano, el senador nacional Adolfo Rodríguez Saá, dentro de la interna del peronismo local. Cambiemos tendrá un solo precandidato: el senador nacional Claudio Poggi.
San Luis representa al 1,1% del padrón nacional, con casi 377 mil electores que votaran los precandidatos para disputar dos bancas en el Congreso Nacional, cinco senadores provinciales y 21 legisladores provinciales.
Luego del cedazo de las PASO de abril, estas tres provincias tendrán sus generales en junio. Entre Ríos el 9, mientras que Santa Fe y San Luis el 16.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…