El voluntariado, un ejército rojo y gratuito para la FIFA

Por: Alejandro Wall

Unos 17 mil hombres y mujeres son la mano de obra sin salario que sostiene la organización del Mundial de Rusia.

Son diecisiete mil hombres y mujeres, un ejército vestido de rojo, con la remera, la acreditación visible, la camperita que en la espalda dice volunteer. Voluntario. Saben hablar ruso, inglés, también castellano, alemán y francés, o el idioma nativo porque llegan desde todas partes del mundo. Están en los doce estadios de las once ciudades rusas, en las calles, en el metro, en los escritorios de información, en las estaciones de trenes, en el reparto de los tickets; algunos dan indicaciones a los hinchas desde un megáfono, otras tienen unas manoplas con las que chocan los cinco en los ingresos a los partidos. Siempre hay un voluntario, una voluntaria con sonrisa colaborativa. Es la mano de obra gratuita de la FIFA, que se ahorra diecisiete mil salarios mientras anuncia, como lo hizo en Moscú, ganancias por más de seis mil millones de dólares durante el último ciclo de cuatro años.

Hace unos días, en San Petersburgo, una hora antes de la semifinal entre Francia y Bélgica, tres voluntarias la pasaron mal. Estaban a cargo de la entrega de tickets para prensa y reporteros gráficos. La demanda excedía la cantidad de lugares habilitados. Para eso se abre una lista de espera en la que se anotan quienes se quedaron afuera, la cual se resuelve poco antes del inicio del partido. Hay que dejar los datos en un papel. Un oficial de FIFA luego elige y no por orden de aparición, se desconoce en detalle con qué criterio.

Las voluntarias llaman por nombre y medio. Sin megáfono, a los gritos. Los periodistas se abalanzan al escritorio, muestran la acreditación, se empujan, meten codazos. Como no hay criterios, creen que esa presión puede dar resultados. El oficial FIFA se va. Quedan las voluntarias y la masa que reclama. Las tres chicas quedan arrinconadas entre la pared y el escritorio. Hay gritos en todos los idiomas. En algún momento llega la tranquilidad. Hay varios culpables en el episodio, sobre todo los periodistas que empujan, los que desesperan por un lugar, pero hay un culpable principal: la FIFA. Las únicas víctimas de eso, sin embargo, son las que trabajan sin salario a cambio.

Los voluntarios y voluntarias del Mundial 2018, mayores de 18 años, cursan al menos el segundo año de alguna carrera universitaria, saben leer y escribir en ruso, y tienen conocimientos de otros idiomas. El 64% son mujeres, el 36% son hombres. Sólo el 7% son extranjeros. La FIFA les exige “grandes dotes de comunicación, gran capacidad de resistencia al estrés”, “dotes organizativas y para el trabajo en equipo”, “facilidad para aprender con rapidez” y, atención, “capacidad para trabajar duro y facilidad para asumir responsabilidades adicionales”. Pero la FIFA no les paga. Ni salarios, ni viáticos ni alojamiento. Quienes llegaron a Rusia desde otros países se hicieron cargo del viaje y de conseguir dónde vivir durante un mes. Sólo tienen las comidas en los turnos de trabajo y trasporte gratuito en el sistema público.

Están repartidos en diecinueve áreas. Reparten a la prensa los informes de cada partido, lidian con quejas, resuelven problemas, ordenan el ingreso de los hinchas, informan sobre salidas y horarios, están en los VIP y en los sectores de hospitalidad, controlan la seguridad, las ubicaciones, incluso garantizan que haya asistencia médica cuando hace falta, están en las tareas administrativas. Todo al servicio de la FIFA. El voluntariado es la base sobre la que se sostiene el Mundial, lo que hace funcionar la maquinaria.

Hay voluntariado en ONG y organizaciones no lucrativas. La FIFA no lo es. El Mundial es el producto que le entrega millones de dólares. Sus dirigentes se hospedan en hoteles cinco estrellas, con viáticos de lujo para grandes bacanales. Los voluntarios dicen que lo hacen para poder vivir desde adentro un Mundial, para hacerse de amigos, para aprender, para poder tener conexiones con personas de otros países, para entrar a los partidos gratis. La FIFA los alienta porque sostiene que les abre puertas, les genera un aprendizaje. Es una pasantía sin viáticos, una forma de explotación.

«Sos la sangre, el alma y el latido de esta Copa Mundial. Son ustedes quienes hicieron realidad este torneo», les dijo hace unos días la senegalesa Fatma Samoura, secretaria general de la FIFA. En la conferencia de prensa que brindó en Moscú como previa a la final del domingo, una especie de balance, Gianni Infantino se vistió de voluntario como si quisiera hacer un homenaje. Samoura gana ochocientos mil dólares al año. El salario de Infantino como presidente, según la FIFA, es de un millón y medio dólares al año. Pero en el Mundial los que trabajan cada día son las voluntarias y los voluntarios.

Compartir

Entradas recientes

WOIP: ¿y si nos animamos a imaginar otras tecnologías?

Se presentó el primer informe sobre alternativas a los modelos dominantes de tecnología y trabajo.…

8 mins hace

América Latina y las personas trabajadoras: otras tecnologías son posibles

¿Qué pasaría si, en lugar de apps pensadas en Silicon Valley, fueran las propias trabajadoras…

20 mins hace

Sting y Charly: dos potencias se saludan y lanzan un sorprendente trabajo juntos

Los emblemáticos músicos anunciaron un grabación conjunta para Sony Music. El vinilo estará disponible en…

56 mins hace

Juan Pablo Lepore denuncia la concentración del mercado alimentario en su nuevo documental

Impulsado por el Movimiento Popular La Dignidad y el CESOPMM, se presenta en el Centro…

1 hora hace

Xi Jinping lanza iniciativa de gobernanza global en la cumbre de la OCS

La reunión de la Organización de Cooperación de Shanghai Plusse que se celebra en la…

2 horas hace

El grito de los sin voz: la nueva obra de Gonzalo Giles

“Error 408: Normalidad no encontrada” es el cuarto libro de Gonzalo, escritor y persona no…

2 horas hace

Otra grave acusación de corrupción contra el Gobierno por sobreprecios en el PAMI

El organismo centralizó la compra de insumos oftalmológicos y la decisión redundó en sobreprecios de…

2 horas hace

“Karina es alta coimera”: el hit inesperado que se hizo viral y sacude a la Casa Rosada

El jingle saltó de las redes a las radios y luego a boliches y tribunas…

3 horas hace

La comunidad educativa se organiza para frenar el cierre de grados en escuelas porteñas

Mientras la oposición en la Legislatura rechaza esta medida, familias y docentes organizaron otro abrazo…

3 horas hace

Colombia convoca a reunión urgente de la CELAC ante el despliegue militar de EEUU en el Caribe

Lo hizo en nombre de la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos…

3 horas hace

De qué se trata «Nuestra tierra», la esperada nueva película de Lucrecia Martel que estrenó en el Festival de Venecia

El documental de la gran cineasta explora cómo la burocracia y el racismo institucional castigan…

3 horas hace

Cristina: coraje en tiempos de proscripción

Atentar contra la expresidenta fue atentar contra la democracia y contra el pueblo. La condena…

4 horas hace