El uso del transporte durante la pandemia desde una perspectiva de género

Por: Javier Lerena

En Ciudad de Buenos Aires y el AMBA, el 52,7% de las mujeres tuvo que cambiar el modo de viajar; en los varones esto sucedió en el 37,5% de los casos. Para ellas el impacto de las restricciones fue mayor, mientras que ellos pudieron sostener sus prácticas.

A comienzos del 2020, con las medidas más restrictivas para enfrentar la pandemia del Covid-19, uno de los mayores cambios tuvo que ver con la movilidad: sólo quienes estuvieran realizando actividades consideradas esenciales podrían utilizar el transporte público. Estas medidas repercutieron directamente en la manera en que varones y mujeres se movilizaron en cada ciudad.

Para entender mejor este impacto, Grow, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), llevó adelante una investigación sobre los cambios en los usos del transporte en la región. El objetivo era analizar cómo las políticas llevadas a cabo en cada país habían modificado la utilización del transporte. 

En relación a los resultados obtenidos en Ciudad de Buenos Aires y el AMBA, se observa que el 52,7% de las mujeres tuvo que cambiar el transporte que utilizaba antes de la pandemia, en los varones esto sucedió en el 37,5% de los casos. Es decir que para ellas el impacto de esas medidas fue mayor, mientras que ellos pudieron -en mayor medida- sostener sus prácticas.

¿Cuáles fueron estos cambios? Respecto del transporte público (colectivos, subtes, trenes), las mujeres disminuyeron más su uso (68% previo a la pandemia, a 53%), que los varones (de 58% a 52%). Lo que aumentó en el caso de las mujeres fue la utilización de vehículo particular (de 6% a 11%), mientras que en el caso de los varones ese valor se mantuvo sin modificaciones, alrededor del 13%. Una situación similar se da con la utilización de taxis y aplicaciones de transporte privado con conductor o conductora. Mientras las mujeres duplicaron la utilización de estos medios (de 7,8% a 14,1%), en los varones también se mantuvo estable (hubo una leve alza de 5,2% a 5,8%). 

¿Cómo explicar estas dinámicas? La mitad de las personas que modificaron el medio de transporte utilizado lo hizo por temor al contagio (47,4%), razón por la cual se pasa del transporte público al vehículo propio o viajes privados. En el caso de los varones, que por cuestiones de ingresos y culturales utilizan más vehículo propio, no modificaron esta práctica.

Lo que sí aumentó en los varones es la caminata (pasó de 7,9% a 14,2%), y el uso de bicicleta propia (de 7,9% a 11,4%), formas de transporte menos elegidas por las mujeres, con una probable vinculación con cuestiones de seguridad. 

Haciendo énfasis en materia de seguridad, de la encuesta también se desprende que son las mujeres las que sufren más violencia verbal y acoso sexual, tanto en el transporte público como en la calle.

De hecho, la violencia de género fue uno de los temas que puso en evidencia lo difícil de pensar esta regulación de manera universal. En abril, poco tiempo después de haber comenzado el ASPO, se habilitó la circulación a mujeres y personas lgbti que estuvieran atravesando situaciones de violencia en sus casas. Algunos meses después, en julio, también se habilitó la utilización del transporte público.

Estas excepciones, que contemplan situaciones concretas, no hace más que resaltar lo que sostenemos desde Grow, que es la necesidad de ejecutar cualquier política con perspectiva de género.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

11 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

11 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

12 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

12 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

12 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

13 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

13 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

13 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

13 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

14 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

14 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

14 horas hace