El triunfo «estratégico» de la derecha

Por: Fernando Rosso

Transcurrió casi un año y medio desde la llegada del Frente de Todos al gobierno en modo kirchnerismo ampliado.

La derrota electoral de la derecha macrista —allá lejos y hace tiempo en la era prepandémica— fue un hecho incuestionable, aunque son más difusos los alcances de su derrota ideológico-política.

En una entrevista publicada en el libro El peronismo de Cristina del periodista Diego Genoud (Siglo XXI, 2021), el peronista “rubio”, Emilio Monzó, hace una afirmación que a primera vista parece un tanto desopilante: “Macri es estratega y no es táctico, el peronismo es táctico y no es estratégico”, dice Monzó —al parecer— sin ruborizarse.

Es muy difícil pensar seriamente al expresidente Macri como a un estratega, sin fracasar en el tercer meme. Sin embargo, si un grano de verdad puede encerrar la audacia imprudente de Emilio Monzó, es que la experiencia de la derecha cambiemita en la administración y el bloque de poderes fácticos en los que se apoyó, fijó los límites de lo decible, de lo discutible y hasta de lo pensable.

La resolución culposa del temprano fallido producido en torno a la no expropiación de la empresa Vicentin, puso a salvo de cualquier cuestionamiento al oligopolio privado del comercio exterior que detentan un reducido grupo de empresas cerealeras y agroindustriales.

Si el conglomerado fundado en el siglo pasado por don Pedro Vicentin no mereció una intervención expropiatoria más que justificada ante el desfalco a cielo abierto que llevaron adelante los integrantes de su lumpendescendencia, el resto de las empresas que tienen las mismas prácticas —aunque  los desarrollen con diferentes modales— pueden respirar tranquilas. Los patovicas asentados en los puertos argentinos al servicio de la patria sojera, que son energizados por los anabólicos de la devaluación permanente, se encuentran legitimados para continuar con sus maniobras extorsivas y su impunidad a prueba de balas.

El reconocimiento inmediato de la deuda fraudulenta y odiosa —tanto en los términos morales como en los jurídicos— sin investigación o cuestionamiento de ningún tipo, delimitó el universo de lo exigible y condicionó toda la negociación futura porque se partió de la posición de debilidad que implica la legitimación de una estafa dolosa que contó con la concurrencia y complicidad de ambas partes.

La bandera blanca desplegada ante los empresarios mediáticos en general y ante los de Clarín en particular —“agujereada a tiros”, según la expresión de un colaborador del presidente Alberto Fernández— implicó el aval para que el abuso monopólico y las posiciones dominantes quedaran intactos y hasta se fortalecieran por los beneficios históricos y actuales que no se reducen a la pauta oficial, aunque la incluyen.

La legitimación de los violentos tarifazos heredados de la era de Mauricio Macri en el gobierno nacional (y que se cuentan por 1000 o 2000 por ciento) colocaron otro techo extremadamente bajo a cualquier discusión sobre qué hacer con los servicios públicos que son esenciales para las mayorías.

Con subsidios derrochados “hasta que les duela”, un historial de pésimos servicios y un pasamanos de empresarios que van y vienen (de Marcelo Mindlin a Daniel Vila y José Luis Manzano, entre tantos otros) en una ruleta de un Estado “presente” que garantiza ganancias ocultas. Una resignación moderada que coloca en el campo de las utopías delirantes a una propuesta tan elemental como que deben nacionalizarse para que cumplan con sus funciones esenciales y no dependan de la arbitrariedad insensata que impone el lucro. El horizonte de lo discutible en este terreno se redujo a “cuánto ajuste aguanta la sociedad” y no a un racional planteo de hasta dónde deberían bajar las tarifas y cómo hay que mejorar el servicio.

Por último, la consolidación de la pérdida salarial promedio de cuatro años consecutivos —incluido uno bajo administración del Frente de Todos— puso la vara del asunto en el subsuelo en el que se debate el mal menor de no perder tanto y no la exigencia lógica (que estuvo en el corazón del mandato electoral) de recuperar lo perdido.

Son todos temas que hacen a variables elementales de recuperación de derechos para hacer la vida más vivible después de lo insoportable que fue la eterna levedad de Macri. O para poner límites a saqueos varios que ni siquiera la excepcionalidad de una catástrofe pandémica de dimensiones históricas habilitó a discutir.

Emilio Monzó delira o hace literatura porque Mauricio Macri no es ningún estratega, pero su bloque de poder diseñó las coordenadas de lo disputable en esta etapa y transformó a una eventual “ancha avenida” en un estrecho pasaje donde el extremo centro se choca permanentemente contra sí mismo. «

Compartir

Entradas recientes

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

10 mins hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

12 mins hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

15 mins hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

25 mins hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

32 mins hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

32 mins hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

39 mins hace

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

43 mins hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

47 mins hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

52 mins hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

1 hora hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

1 hora hace