El trencito de la alegría

Por: Mónica López Ocón

La autoayuda ha calado hondo. En tiempos de individualismo extremo como el que vivimos, la cultura del “tú puedes” ha superado incluso la esfera individual para llegar al ámbito político. El “sí, se puede” es un ejemplo elocuente de cómo la vieja frase que impuso Louis Hay, “usted puede sanar su vida”, hoy se transforma fácilmente en consigna electoral. Si ayer “achicar el Estado” era “agrandar la Nación”, hoy “achicar el Estado” es agrandar al individuo.

La alegría se ha transformado en una obligación. Los deprimidos, los tristes, los pesimistas, los angustiados, los que no manifiestan una euforia permanente son víctimas de un nuevo tipo de discriminación, forman parte de un colectivo cuyos derechos nadie se encarga de defender.

No hace falta esforzarse en sesudas observaciones sociológicas para comprobarlo. Basta con hacer 15 minutos diarios de zapping. En todas las propuestas televisivas, desde los noticieros y los espacios de deporte a los programas de cocina, los conductores se esfuerzan en realizar pasos de comedia que no hacen más que demostrar su falta de talento para la actuación, lo cual es lógico, porque es difícil entender que un periodista además de informar –o desinformar–, tenga que divertir, o que un meteorólogo deba anunciar tsunamis, sequía e inundaciones –de un tiempo a esta parte el planeta entero parece comportarse como el pueblito que inspiró la zamba «Añoralgias» de Les Luthiers– con una sonrisa de oreja a oreja que desmienta la tragedia que muestran las imágenes.

También es inentendible que cocineros y cocineras deban bailar frenéticamente mientras preparan una torta o hacen milanesas a la napolitana. Y que deban hacerlo, además, incluso en detrimento de la comprensión de la receta por parte del espectador, porque las interrupciones constantes, la dispersión y la enloquecedora “ilustración” del musicalizador de cada situación genera un clima de locura generalizada que hace que explicar cómo se hace un pollo al horno insuma 25 minutos de pura “diversión” y el olvido de los ingredientes y procedimientos fundamentales para reproducir la receta en casa de los televidentes.

Un marciano con curiosidad antropológica que no conociera los códigos culturales de la televisión vería a toda hora un grupo de personas eufóricas enchufadas a 220 hablando a los gritos y en actitudes bufonescas independientemente del tema que traten. Es que según una arraigada teoría, la televisión es entretenimiento y el entretenimiento, según parece, implica comportarse como un maníaco desatado.

Quien aspire a conducir un programa de cualquier tipo deberá tener en cuenta una clave fundamental: en la televisión las preguntas son retóricas. Lo que se espera no es que el entrevistado conteste, sino que el entrevistador hable e interrumpa ni bien el otro comience a contestar, porque ninguna respuesta puede ser más importante que mantener el timing televisivo. Escuchar al otro es una pérdida de tiempo.

Curiosamente, esa misma televisión, en cada aniversario de la muerte de Fabián Polosecki, le rinde un sentido homenaje a quien, entre otras innovaciones, introdujo en el ámbito televisivo el silencio y la profundidad, dos elementos que toda producción rechaza de plano porque, según parece, son muy artísticos, pero no “garpan”.

Pero, para ser justos, la televisión no es la única que practica la cultura de la alegría a ultranza. Todo hijo de vecino que quiera “divertirse” el día de su cumpleaños pondrá la música al mango y gritará encima para que lo escuchen no solo en el barrio, sino también en Marte. Porque uno de los requisitos de la alegría es que sea ruidosa hasta la agresión. ¿Quién puede divertirse si no le arruina la noche al vecino?

Aquel que no sea groseramente alegre y no viva la vida con la actitud de estar siempre enganchado en el carnaval carioca del final de una fiesta de casamiento será tildado con el más infamante de los epítetos: amargo, lo que hoy es considerado una forma suprema de la criminalidad. No es casual que hoy el término “divertido” se aplique indiscriminadamente a un plato de pastel de papa, un análisis clínico o una tragedia griega.

En una entrevista realizada por la periodista Ana Pérez Cotten para Télam a la escritora neoyorkina Sigrid Nunez referida a su última novela, Cuál es tu tormento, la autora dice: “La empatía es algo natural en el ser humano, pero pareciera ser que en los últimos años creamos una suerte de resistencia para escuchar y cuidar de los otros. Hay toda una profesionalización del cuidado que nos aleja de escuchar a los otros y de atender a sus tormentos. Los consejos son: andá a un grupo, andá al psicólogo, andá al médico, consultá a un especialista. Entonces la gente siente que si habla de sus problemas pasa un límite. Hemos perdido el lenguaje que usábamos para escuchar a los demás y ayudarlos. Queremos distraerlos, les ofrecemos fórmulas y clichés”.

Lo que dice Nunez es rigurosamente cierto. Todos vivimos sometidos a un proceso de infantilización que nos lleva a subirnos al trencito de la alegría conducido por la Pantera Rosa, con el Hombre Araña y Superman como copilotos.

Pero si hasta Superman es vulnerable a la kriptonita verde, ¿no sería hora de que abandonáramos el voluntarismo del “tú puedes” y colgáramos en el perchero la capa voladora de la ruidosa alegría impostada? «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

4 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

4 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

4 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

5 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

5 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

5 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

6 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

6 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

6 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

6 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

7 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

7 horas hace