Cómo funciona y qué tareas llevaba adelante Equipo Argentino de Antropología Forense, antes de tener que dejar de trabajar por la falta de fondos del gobierno nacional.
También podés leer: El Equipo de Antropología Forense suspende sus actividades porque el gobierno no le giró los fondos
De su tarea original, destinada a identificar los restos de los detenidos desaparecidos, el EAAF extendió sus alcances hacia otros objetivos, como por ejemplo, la identificación de los soldados caídos en Malvinas enterrados en el Cementerio de Darwin, y más recientemente, el apoyo científico para casos de femicidio en Latinoamérica, y la colaboración para la identificación de víctimas de delitos de Lesa Humanidad en 35 países, entre ellos México, Colombia, Perú y Nigeria.
En 2016, el EAAF se involucró en el caso de los 43 jóvenes desaparecidos de la Escuela Normal de Ayotzinapa, México, y las conclusiones que presentaron sus especialistas ante la Procuraduría General de ese país asestaron un duro golpe a la versión oficial, al negar la existencia de evidencia científica acerca de que los estudiantes fueron incinerados en un basurero.
Durante 2018 asesoró técnicamente –junto al Banco Nacional de Datos Genéticos- a los familiares de víctimas de violaciones a los derechos humanos a través de los proyectos de Cooperación Sur-Sur que llevan adelante varios países de la región.
Además, prestó colaboración a las organizaciones de la aldea nigeriana de Chibok, que sufrió el secuestro de más de 200 niñas en 2014.
En Argentina
La decisión de suspender sus tareas por falta de fondos es el corolario de una serie de advertencias que venían realizando los organismos de Derechos Humanos. De hecho, en mayo pasado, la legisladora y presidenta de la Comisión de DD.HH de la Legislatura, Victoria Montenegro, presentó un proyecto para que la Ciudad apoye el trabajo del Equipo de Argentino de Antropología Forense y los ayude económicamente a seguir adelante con sus investigaciones en tres áreas:
Iniciativa Latinoamericana de Identificación de personas víctimas de violaciones a los Derechos Humanos (ILID): recuperación e identificación de personas desaparecidas durante el período 1974-1983.
Investigación sobre desapariciones de mujeres víctimas de femicidios, en línea con la creación de un mecanismo y una estructura nacional de coordinación entre organismos del Estado: Ministerio Público Fiscal, Ministerios de Seguridad, Ministerio de Justicia, servicios forenses provinciales.
Identificación de soldados abatidos en el conflicto bélico desarrollado en las Islas Malvinas en el período de la última dictadura cívico militar.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…