El superávit del gobierno es el triple de lo que cuesta cumplir con el aumento de jubilaciones

Por: Marcelo Di Bari

Economía informó que entre enero y julio las cuentas fiscales dieron positivo en 1,4% del PBI. Según estudios oficiales, la ley aprobada implica un costo adicional de 0.44%.

El gobierno advirtió que vetará la reforma al sistema de movilidad previsional, que implica un aumento en los haberes de jubilados y pensionados. La norma fue convertida en ley por el Senado, por 61 votos contra 8 en contra.

La advertencia fue hecha por múltiples canales en las últimas semanas, entre ellos los tuits del propio presidente Javier Milei, quien acusó de “degenerados fiscales” a los legisladores que voten a favor de los cambios.

El argumento oficial, repetido hasta el hartazgo por el ejército de trolls y voceros con que cuenta el gobierno en las redes sociales, es que un eventual incremento en los pagos complicaría la situación fiscal.

Sin embargo, los cálculos realizados por uno de los organismos más reputados en el tema, como la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), señalan que el incremento en el gasto podría ser absorbido sin inconvenientes por el fuerte superávit fiscal que, motosierra y licuadora mediante, viene obteniendo el gobierno libertario.

En líneas generales, la ley ratifica que los haberes se ajustarán según la inflación, pero otorga un aumento adicional de 8,1% para corregir la deficiencia del empalme entre el sistema introducido por el DNU 274/24 y el que rigió hasta marzo de este año. Además, dispone que una vez al año se compare el resultado con el índice de los salarios del sector registrado y, en caso de haber un faltante, se incorpore al haber el 50% de esa diferencia.

Al respecto, la OPC elaboró un estudio en el que señala que la medida implicaría entre un 0,44% y un 0,74% del PBI en lo que queda del año. La diferencia radica en la continuidad o no de los bonos discrecionales que la Anses viene otorgando a los haberes más bajos desde hace un año y que en los últimos meses quedaron congelados en 70 mil pesos mensuales.

“El impacto fiscal incremental determinado para el año 2024 asciende a 0,44% del PBI, bajo el supuesto de que se siguen otorgando bonos de $ 70.000 hasta fin de año y que, en caso de aprobarse el proyecto, el suplemento del artículo 4 sustituye a estos. Para 2025, dependiendo de los posibles escenarios a aplicar, el impacto fiscal se encontraría entre 0,69% y 0,80% del PBI”, señala el trabajo.

El suplemento mencionado, dispuesto en la ley, garantiza que el haber jubilatorio mínimo alcance 1,09 veces el costo de la canasta básica alimentaria (CBA) definida por el Indec para un adulto. Ese coeficiente, en teoría, garantiza las necesidades alimentarias específicas de un adulto mayor.

“Para el caso de inexistencia de bonos de $ 70.000 a partir de agosto de 2024, el impacto incremental se estima en 0,74% del PBI para 2024 y 1,14% y 1,25% para 2025”, agrega el estudio.

Las cuentas de Economía

De una u otra manera, las cuentas fiscales tienen margen para cubrir el mayor costo del sistema jubilatorio. Según informó el último viernes el Ministerio de Economía, entre enero y julio el superávit primario fue de 1,4% del PBI y se estima que hasta fin de año oscilará entre 2% y 2,5%, según lo prometido al Fondo Monetario Internacional. Esto implica que los recursos están disponibles y que el cumplimiento o no de la ley por parte del gobierno sólo depende de su voluntad política.

Como si fuera poco, otra estimación realizada por el Iaraf (Instituto Argentino de Análisis Fiscal) valida la legitimidad de girar mayores recursos al sistema jubilatorio. Según el análisis publicado por el economista Nadín Argañaraz, director del Instituto, entre enero y julio los pagos de jubilaciones y pensiones fueron $ 6,2 billones menores (a valores actuales) a los del mismo período del año pasado. Esa cifra equivale a 1,5% del PBI, según el cálculo a valores corrientes hecho por el Indec en marzo de este año. Eso significa que no sólo el gobierno tiene recursos para pagar el aumento, sino que sólo estaría devolviendo una parte de lo que, a través de la licuación de haberes, le quitó al sector previsional.

Compartir

Entradas recientes

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

37 segundos hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

4 mins hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

10 mins hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

23 mins hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

23 mins hace

África en reparaciones

Todo crimen contra la humanidad tiene características de burocracia, sobre todo si es negocio.

38 mins hace

Un pedazo de Argentina en Corea del Norte y el día que el peronismo visitó a Kim Il Sung

Estaría por reabrirse la Exhibición Internacional de la Amistad en Pyongyang, donde entre reliquias soviéticas…

41 mins hace

Italia también tiene empresas recuperadas: la experiencia de GKN contada desde adentro

La dirigente florentina Antonella Bundu cuenta cómo surge su activismo en el Liverpool de los…

42 mins hace

Alrededor

43 mins hace

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

2 horas hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

2 horas hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

2 horas hace