El servicio militar en el mundo: voluntarismo de la mano de la diplomacia

Por: Lucas Barreña

El anuncio del SMV en Argentina avivó el debate. La tendencia es que la obligatoriedad sólo rige en países con latentes problemas en sus fronteras.

La firma de Patricia Bullrich en la Resolución 598/2019 concretó el martes 16 la instauración de un proyecto dirigido a jóvenes de 16 a 20 años, apuntado a quienes no trabajen ni estudien, para que puedan desarrollarse a través de una serie de talleres cuyo objetivo es “brindar capacitación en valores democráticos y republicanos”. La medida fue presentada por el presidente Mauricio Macri y la ministra en Campo de Mayo, una de las sedes donde se llevará a cabo el Servicio Cívico Voluntario.

Años atrás Julio Cobos, entonces vicepresidente de Cristina Fernández de Kirchner, fue impulsor de una propuesta similar que ya había implementado en Mendoza bajo su gobernación. Reimpulsado por la UCR en 2010, el proyecto llegó a obtener media sanción en el Congreso. Hoy, casi una década más tarde, el papel de Gendarmería vuelve a ser tema de agenda camuflado en un rol social que promete fomentar la educación y el compromiso personal, promocionar hábitos personales y capacitar a jóvenes en habilidades para el trabajo, la cultura y el deporte.

En Argentina, la muerte del conscripto Omar Octavio Carrasco, el 6 de marzo de 1994, fue la gota que rebalsó el vaso para darle un cierre al Servicio Militar Obligatorio en el país. Cuestionado a nivel social y político tras la dictadura y la Guerra de Malvinas, en 1983 se unieron 73 mil soldados, y en 1994, apenas 13 mil. El 31 de agosto de ese mismo año, el entonces presidente Carlos Menem firmó el Decreto 1537 que puso fin a la obligatoriedad del servicio militar que regía desde 1902. Poco después se aprobó la Ley 24.429 en habilitó el Servicio Militar Voluntario: desde su implementación, oscila entre 13 mil y 19 efectivos.

El servicio militar en el mundo presenta diferentes características: si bien el desarrollo militar en cada país suele ser bastante particular, hay una tendencia en el globo al servicio voluntario. La obligatoriedad de las prestaciones militares rige principalmente en países con latentes problemas en sus fronteras. Las dos Coreas, Irán, Siria, Egipto, Argelia, Israel y Eritrea son ejemplos de ello.

En contraste con el resto de los continentes, Europa atraviesa por una oleada de países que empezaron a creer que no había necesidad de un servicio militar obligatorio en épocas donde la diplomacia es la norma y la guerra parte de la historia. Muchos Estados del Este, como Croacia, Hungría, Polonia o República Checa, dieron de baja en el último milenio la conscripción, mientras que potencias como Alemania, Francia, España o Italia suspendieron el servicio obligatorio “por tiempos de paz”.

Tres extrañas excepciones son las de Suiza, Finlandia y Noruega, que pese a su histórica neutralidad en conflictos bélicos cuentan con un servicio militar obligatorio de seis meses en los primeros dos casos y de 19 meses en el último.

De las tres grandes potencias mundiales –Estados Unidos, China y Rusia– solo el país norteamericano cuenta con un sistema voluntario desde 1975, cuando se abolió la conscripción bajo la presidencia de Gerald Ford. La cultura patriótica es uno de los factores que hacen posible evitar la obligatoriedad del servicio militar al igual que en China, que si bien el reclutamiento es oficial desde 1949, la gran cantidad de individuos que se unen voluntariamente a las Fuerzas Armadas hicieron que la conscripción nunca haya sido aplicada. En el caso del país más extenso del planeta, las prestaciones militares obligatorias fueron introducidas durante la Rusia Imperial en 1874 y desde 2008 cuenta con un sistema obligatorio que fue reducido de 24 a 12 meses de duración.

En cuanto a la región, las aguas están bien divididas. A pesar de no existir conflictos a gran escala entre los países sudamericanos, a excepción de la crisis interna venezolana y sus consecuentes oleadas migratorias, principalmente a Colombia, hacen que justamente estos países sean dos de los tres que obligan a los jóvenes a un servicio militar. El tercero es Bolivia, que como los casos de Suiza o Finlandia en Europa, también llama la atención por su pasividad frente a los conflictos.

Por su parte, Brasil, Chile y Paraguay cuentan con un sistema de conscripción algo más flexible que el resto, donde el régimen militar se puede evitar por estudios, orfandad, objeción de conciencia, “tiempos de paz” o simplemente sustituirlo al brindar servicio en otra rama de las Fuerzas Armadas. «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

8 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

9 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

9 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

10 horas hace