El Senado convirtió en ley la reducción de tarifas de gas en zonas frías

Por: Verónica Benaim

El proyecto fue aprobado en la misma sesión en la que había sido sancionada la Ley de Cupo Trans.

El foco de la sesión de este jueves en el Senado, estuvo puesto en convertir en ley proyectos que impactan de manera directa en la sociedad. Luego de la sanción de la ley de cupo trans travesti, con el voto favorable de 51 senadores nacionales y 12 negativos se sancionó por la medianoche la ley que amplía las zonas frías en el país. 

El tratamiento del proyecto contó con 32 oradores y el senador por San Juan, José Rúben Uñac (FdT) fue el miembro informante de la iniciativa que beneficiará con una reducción del 30 y 50 por ciento en las tarifas de gas a unos cuatro millones de usuarios de distintas provincias. 

El presidente de la Comisión de energía, destacó que el proyecto arribó a la Cámara alta con un amplio consenso. Señaló que la iniciativa «da respuesta a un reclamo de muchos años de un grupo de usuarios que sobrellevan muy bajas temperaturas climáticas». 

Una de las provincias que se beneficia por el proyecto es Mendoza por eso la oficialista, Anabel Fernández Sagasti manifestó: «Hombres y mujeres en Mendoza, cada invierno, en el llano y la montaña, enfrentan el frío. Y apoyaron esta ley sin importarle cuestiones partidarias porque hay necesidades concretas, como es el derecho a una tarifa justa para calefaccionarse, bañarse o cocinar». 

En Juntos por el Cambio, si bien varios legisladores acompañaron el proyecto, manifestaron críticas respecto a los criterios que utilizó el Frente de Todos con el ENARGAS para considerar cuáles son las zonas frías en el país. En ese punto, la cordobesa, Laura Rodríguez Machado señaló que “es una ley absolutamente injusta porque genera una gran desigualdad. Es un subsidio a una mancha generalizada donde no se distingue quienes lo necesitan de verdad y quienes no». 

Además, se reparó en que la discusión no está dada por puja de zonas sino en la tendencia del peronismo de repetir políticas de subsidios sin discriminar pobres y ricos cuando la sabana es corta.  “La discusión en política tarifaria que tenemos que dar es ver quién paga porque hoy en la Argentina hay pobreza, perdida de trabajo y el subsidio tiene que ser focalizado porque la sabana es corta”, dijo el senador por Formosa, Luis Naidenoff (JxC) en el momento del cierre. 

También afirmó que «el gobierno detrás de buenas intenciones cae en un deja vu, intentando políticas del pasado que no nos llevaron a buenos resultados». Subrayó que «el problema no es el subsidio sino el déficit» y que «dos de los tres pesos de subsidios que se utilizaron entre el 2003 y el 2015 fueron para los sectores más acomodados de la sociedad». Afirmó que «el beneficio del proyecto es profundamente injusto» y que «el Estado tiene que estar presente para los sectores más vulnerables».  

El titular del bloque oficialista, senador por Formosa, José Mayans (FdT) señaló que «el proyecto viene con un amplio consenso y aspira a cumplir con un derecho social, garantizar un derecho, un derecho humano». En ese sentido dijo que «hay que tener un plan estratégico para que cada argentino, viva donde viva, tenga acceso a esos bienes, tanto en materia de gasoductos, como de energía eléctrica».  

Mayans afirmó que «en el gobierno de Macri no se sinceraron las tarifas sino que se dolarizaron los servicios. En ese punto dijo que las empresas energéticas fugaron durante el año 2019, unos 7.500 millones de dólares». Recordó que «en el 2008 había Pymes, jubilados y muchos sectores humildes que no sabían qué hacer para poder pagar las facturas de los servicios». Concluyó que «el proyecto es un comienzo de justicia para cerca de cinco millones de argentinos, haciendo una política para que pueda crecer la producción en la Argentina». 

Qué dice la ley 

El texto, que giró de Diputados, establece una prórroga de 10 años del Fondo Fiduciario de Consumos Residenciales de Gas a partir de la modificación del artículo 75 de la ley del Presupuesto 2002. La ampliación del beneficio de compensaciones tarifarias a la totalidad de las regiones, departamentos y localidades de las subzonas bio-ambientales utilizadas por Enargas. En la actualidad, para la región patagónica, departamento Malargüe, en la provincia de Mendoza, y la región conocida como La Puna. 

Para las nuevas incorporaciones (zonas de Córdoba, de San Luis, el sur de Santa Fe, localidades de la provincia de Buenos Aires, San Juan, Salta y todo Mendoza) contempladas en el texto. los cuadros tarifarios diferenciales serán equivalentes al 70% de los cuadros tarifarios plenos establecidos por el Enargas con la excepción de usuarios residenciales que cumplan con ciertos criterios de elegibilidad (en función de la vulnerabilidad), que accederán al cuadro tarifario equivalente al 50% del tarifario pleno. 

Será el caso de usuarios beneficiarios de la AUH, la Asignación por Embarazo, beneficiarios de pensiones no contributivas que perciban ingresos mensuales brutos no superiores a cuatro veces el salario mínimo vital y móvil. También incluye usuarios inscriptos en el régimen de monotributo social; jubilados, pensionados, trabajadores en relación de dependencia que perciban una remuneración bruta menor o igual a 4 salarios mínimos, trabajadores monotributistas inscriptos en una categoría cuyo ingreso anual mensualizado no supere en 3 veces el salario mínimo; usuarios que perciben seguro de desempleo y electrodependientes, entre otros. 

Un día importante para tres diputados 

El proyecto se cocinó las primeras semanas de mayo, el titular del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner impulsó la iniciativa elaborada por la diputada de su espacio Liliana Schwindt junto con la participación de integrantes de su espacio y legisladores opositores como el mendocino José Luis Ramón y Alejandro “Topo” Rodríguez, que presentaron proyectos en el mismo sentido el año pasado.  

Tanto, Kirchner como Rodríguez presidente del espacio Consenso Federal y Ramón, titular del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo siguieron atentamente la sesión.  De hecho, cuando se logró la sanción cada uno escribió en cuenta personal de twitter. 

Rodríguez citó en twitter: Es #LEY #ZonaFRÍA #GAS. El @SenadoArgentina convirtió en Ley la extensión de #ZonasFRÍAS a otras regiones del país, para aplicar descuentos de #Tarifas de #GAS a hogares, beneficiando especialmente a la CLASE MEDIA TRABAJADORA. 

Ramón, y su conocido revoleo de frazada, quedaron en la historia de los festejos de aprobaciones de proyectos en Diputados. En su cuenta, también de twitter, posteó: “Años trabajando contra la marea para que se cumpla con el derecho de las familias mendocinas a tener una tarifa de gas diferencial. Hoy estamos más cerca que nunca de cumplir un sueño y una promesa. #CalentemosMendoza Fuego”. 

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

10 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

10 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

10 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

11 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

11 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

11 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

12 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

12 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

12 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

13 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

13 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

13 horas hace