La Cámara Alta le dio la media sanción a la iniciativa que tuvo modificaciones respecto de la que había presentado inicialmente el FdT. Hubo 36 votos a favor y 33 en contra. Las distintas posiciones que se expresaron en el debate.
El FdT logró el quórum por la tarde a partir del apoyo de los monobloques aliados, ya que Juntos por el Cambio bajó al recinto una vez comenzada la sesión. El oficialismo no tendría la misma suerte en la Cámara de Diputados por lo que se espera que la iniciativa no se trate en lo inmediato.
Como miembro informante, el senador oficialista por Jujuy Guillermo Snopek abrió el debate: “Este proyecto tuvo un debate serio, sincero y plural durante 6 meses en 4 reuniones plenarias donde concurrieron 19 especialistas y 7 gobernadores, quienes trajeron la voz de 16 gobernadores que suscribieron la necesidad de una reforma de esta Corte”, afirmó.
El oficialismo modificó la idea original de 25 cortesanos por 15, cambio que le sirvió para conseguir el apoyo del puntano Adolfo Rodríguez Saa, quien expresó en el recinto: “El número de los integrantes se discutió en 1960, con la Ley 15.271, que estableció siete; en 1990, que aumentó de 5 a 9; y en el 2006 que se bajó a 5. O sea que el número ha ido variando”.
Respecto a la falta de paridad de género, el puntano alertó que “es gravísima” porque “en toda la historia argentina ha habido 3 mujeres. Ahora no hay ninguna y el decreto del 2003 no fue suficiente para lograr el objetivo porque transitoriamente se obedeció designando mujeres, pero el gobierno siguiente designó dos hombres y se terminó la paridad y la voluntad de designar mujeres”.
“Hoy es 4 a 0-agregó Rodríguez Saá-y para tratar de solucionar estos problemas una forma es encontrar los números que nos permitan establecer una Corte moderna, ajustada a las necesidades y que se adecúe a todo el derecho internacional que nos exige que tenga paridad de género”.
A la hora de tomar la palabra, la oposición de Juntos por el Cambio argumentó que el tema sólo es de interés del kirchnerismo y en especial de la titular del Senado, que no estuvo este jueves presidiendo la sesión.
«La gente no cree en el diálogo por estas cosas. ¿Pueden hablar de diálogo con este tipo de tratamiento? Si quieren ser serios este proyecto de ley debe volver a comisión porque saben que en Diputados no pasa», advirtió el titular del bloque radical Luis Naidenoff.
«Manipular el debate, que por el desprestigio de la Justicia necesitamos ampliar la Corte Suprema, no creo que sea un argumento de peso ni que sea un argumento que valga traer al recinto si queremos profundidad en el debate», subrayó, por su parte, el también radical Alfredo Cornejo.
Por su parte, la santafesina Carolina Losada expresó que «la Corte no representa a las provincias, lo que hace es velar por el cumplimiento de la ley. Desde que son gobierno no han resuelto ni un problema de los que nos importan a los argentinos, solo buscan esta agenda de impunidad».
En tanto, desde el kirchnerismo, la mendocina Anabel Fernández Sagasti respondió a las críticas. “Si esto estuviera totalmente alejado de la gente no habría un 80% de insatisfacción respecto a la Justicia. ¿Está mal plantear que necesitamos pluralismo y perspectiva de género en la Corte? Algunos tienen miedo de sentarse a discutir políticas de Estado».
Con una dura exposición, el neuquino Oscar Parrilli trató de “mafiosos” a los miembros actuales del máximo tribunal. “De los cuatro miembros que hay hoy en la Corte, dos definen absolutamente todo. Se votan a sí mismos. ¿Esta es la Corte que queremos? Tenemos que tener otra, no por nosotros sino por la democracia y por el gobierno que será electo en el 2023″.
Finalmente, la postura de los aliados del oficialismo giró en torno al federalismo y la perspectiva de género. «Estamos proponiendo que el control constitucional de los actos de este Congreso y del Poder Ejecutivo sea más democrático y tenga más miradas y puntos de vista. Porque cuantas menos personas integran una corte, mayor autoritarismo y menor transparencia», explicó el senador de Juntos Somos Río Negro Alberto Weretilneck.
En tanto, la riojana Clara Vega expusó que “los diversos invitados que vinieron a las comisiones de distintos espacios del ámbito judicial: exjueces, exfiscales, especialistas y constitucionalistas, de una u otra manera, asintieron en la necesidad de la paridad de género y mejorar el número de miembros”.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…