Con una economía dolarizada desde 2001 tras abandonar su propia moneda, se lanza a una experiencia inédita. El contexto político y la férrea oposición de una parte de la población.
La adopción del bitcoin como moneda de curso legal, en estas circunstancias, implica una sutil ruptura con la hegemonía del dólar en su economía interna aunque, claro, sin que eso resulte en una recuperación del control de esa política monetaria que, por el contrario, quedará expuesta a un activo que exhibe una volatilidad sin parangones.
Pero ¿qué son las criptomonedas?
Se trata de activos digitales inmateriales, únicos e irrepetibles, cuyo cifrado criptográfico impide su copia y ofrece altos niveles de seguridad que la habilitan formalmente como pieza de intercambio. Los ciudadanos de El Salvador solo necesitarán instalar una aplicación en sus celulares para realizar los pagos de bienes y servicios con una billetera virtual haciendo uso de un QR.
Se trata de algoritmos matemáticos producidos en forma virtual y descentralizada por programadores conocidos como “mineros”. Su valor, sin embargo, está lejos de reflejar la cantidad de trabajo que lleva producirlos ni los elevados costos energéticos que conlleva su minado y conservación en servidores. Tampoco existe entidad monetaria oficial que les de respaldo y, por lo tanto, a diferencia del resto de las monedas, no expresan reservas en divisas ni, mucho menos, metales preciosos como el oro y la plata tal como fuera en los orígenes de los sistemas monetarios. No existen Bancos Centrales ni Estados que oficien de garantía fiduciaria sobre ellas. Su existencia enigmática llega a tal punto que se desconoce si el creador del protocolo de minado del bitcoin, Satoshi Nakamoto, es efectivamente una persona real.
En rigor, su cotización depende exclusivamente de la confianza que el mercado deposita en ellas y, por ese motivo, resultan instrumentos propicios para la especulación financiera y, a la vez, exhiben una enorme volatilidad. Su cotización, por caso, evolucionó desde alrededor de US$ 10 mil en marzo de 2020 hasta los U$S 63 mil en abril de este año para desplomarse hasta U$S30 mil en junio y nuevamente recuperarse hasta los alrededor de US$45 mil actuales.
En el fondo, su creciente cotización y volumen de operaciones expresa las dificultades de la economía real para desarrollar una valorización del capital a través de la producción de bienes y, por eso, no es casual que hayan surgido en el marco de la crisis financiera de 2008. Su protagonismo en los mercados se extiende de la mano de la creciente debilidad y pérdida de centralidad de la divisa norteamericana a nivel global.
Estas características son las que explican su volatilidad y muestran el grado de exposición al que el gobierno de El Salvador está dispuesto a someter a su débil economía que cuenta con un PBI de apenas 25 mil millones de dólares. Un activo de esas características difícilmente haya encontrado la madurez necesaria para oficiar como reserva de valor y, todavía menos, como pieza de intercambio. El presidente salvadoreño Nayib Bukele justificó la decisión como una vía para bancarizar a su población y eludir los impuestos que rigen sobre las remesas que recibe el país de ciudadanos residentes en el exterior y que representan el 22% del PBI. El monto que anualmente apuesta a retener no llega a los U$S 500 millones. Sin margen para ejercer una política monetaria propia, con una economía atrasada y dependiente, el experimento se parece más bien a una aventura que, de naufragar, golpeará a los trabajadores y sectores más empobrecidos.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…
Ver comentarios
La tendencia de nota no me gusta. Les recuerdo que la primera operación con esta cuasi moneda fue la compra de una pizza. Miren a lo que llego. Aventurarse a salir de lo establecido, me parece una buena señal.