El salario real de las trabajadoras de casa particulares cayó un 16% en dos años

Por: Alfonso de Villalobos

Durante el último año el retroceso fue del 8,6%. El acuerdo paritario se encuentra vencido desde mayo pero la cartera laboral dilata la convocatoria para su actualización.

Uno de los doce gremios que representan a las trabajadoras de casas particulares (el 98% son mujeres) presentó este lunes una nota en la sede del Ministerio de Trabajo a cargo de Claudio Moroni reclamando, entre otros ítems, la actualización de los haberes que rigen la actividad.

Se trata de la Unión de Trabajadores Domésticos y Afines (UTDA) que reclamó la conformación de un comité de emergencia y la convocatoria a la Comisión Nacional de Trabajo de Casas Particulares con el fin de que se actualice el salario del sector cuyo ejercicio expiró en mayo de este año.

La nota exige que la actualización lleve a igualar el haber mensualizado de la categoría mínima (tareas generales) a la Canasta Básica Total que mide la línea de pobreza y que, a la fecha, y según el INDEC se ubica en los $45.477. Para que eso ocurra debiera producirse un incremento del 156% en la medida en que, según el último acuerdo, esa categoría se ubica en los $17.785,50.

De hecho, se encuentra por detrás de lo que marca la Canasta Básica Alimentaria que mide la línea de indigencia para una familia tipo y que, en agosto, superó los $18.790. Esa canasta expresa la suma de los valores de los alimentos básicos para garantizar las calorías nutritivas necesarias para sobrevivir.

También podes leer: Al menos 400 mil empleadas de casas particulares perdieron su trabajo durante la cuarentena

El ingreso de la categoría de tareas generales ha sufrido un retroceso importante toda vez que entre agosto de 2019 y el mismo mes de este año registró una suba de 27% contra una inflación del 39%. Si se tomara agosto de 2018 la caída es más pronunciada porque el inicial se incrementó un 79,7% contra una suba de precios del 113,8%. En términos de poder adquisitivo el retroceso acumulado llega al 16%. En un año, la caída del salario real fue del 8,5%. Por eso el haber pasó de representar 1,18 veces la CBA en agosto de 2018 hasta llegar a apenas a cubrir un 94% de la misma en la actualidad.  

En comparación, en los últimos dos años, según los registros del INDEC, el salario privado registrado retrocedió un 8,5% y, en el último año, algo menos de un 1%.

La convocatoria para la revisión salarial es potestad de la cartera laboral. Más en particular del Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (SECLO), dirigido por Fabián Nesis, quien ocupara el mismo cargo durante la gestión de Carlos Tomada. Desde la cartera laboral reconocieron a Tiempo que, por el momento, no existe una fecha pautada y que para eso “se están esperando que cierren más paritarias”.

En rigor, esa actualización no se produce bajo la forma de una paritaria tradicional en la que las partes negocian libremente y luego la cartera laboral homologa el acuerdo. En este caso existe la Comisión Nacional de Trabajo de Casas Particulares que, integrada por una docena de representaciones gremial y dos asociaciones patronales, se reúne cuando el Estado decide convocarla y es quien, a su vez, cuenta con el poder de decisión ya que acumula la mitad de los ocho votos que tiene organismo formalmente. Del resto, dos corresponden a las entidades patronales y dos a los gremios.

Pero el Estado, además, tiene poder de desempate en caso de no arribar a un acuerdo y por eso, en los hechos cuenta con mayoría automática. Uno de los representantes legales de la UTDA, Matías Isequilla, explicó a Tiempo que “el gobierno maneja los acuerdos y, en general, lo hace en favor de los patrones incluso por encima de sus propias aspiraciones”. Es que, recuerda el representante, “con el tema de la mayoría automática ya nos perjudicaron dos veces”. Por un lado, explicó, “el año pasado en Córdoba el sector trabajador y el patronal acordamos un adicional por antigüedad de 1% por año trabajado (con hasta 6 años de retroactividad). El ministerio pidió cuarto intermedio y nunca más lo trató”.

En segundo lugar, recordó, “en la reunión extraordinaria que se hizo en marzo de este año para los sectores patronal y trabajador acordamos un 16% de aumento y el ministerio lo rechazó y fijó 10% en dos cuotas.”. Ahora, explica, argumentan “que no convocan porque dicen que ya otorgaron el IFE”. Sin embargo, ese beneficio, en el sector llegó a apenas la mitad de quienes lo pidieron en el sector y se percibió solo tres veces en seis meses.

La situación del sector es desesperante. Estimaciones cautas indican que 400 mil trabajadoras perdieron su empleo y que podrían llegar al doble tomando en cuenta los altos niveles de trabajo no registrado (76%). Además, apenas algo más del 53% percibió salario completo durante la cuarentena mientras el 47% siguió trabajando normalmente a pesar de las restricciones sanitarias vigentes. El 27,7% asegura que tuvo que ir a trabajar en forma obligada en muchos casos a partir de una re categorización fraudulenta.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

53 mins hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 hora hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

1 hora hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

2 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

2 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

3 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

3 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace