El rol del historiador frente al discurso del enemigo interno

Por: Esteban Pontoriero / Hernán Confino

El decreto firmado por Macri que devuelve a las Fuerzas Armadas la potestad de intervenir en seguridad interior fue el último gesto de uno de los grandes cambios que el actual gobierno busca imponer. Con su llegada al poder, el discurso que recupera el pasado reciente en clave bélica salió de los cuarteles y encontró apoyo en funcionarios, dirigentes políticos, periodistas e intelectuales. Los doctores en Historia Hernán Confino y Esteban Pontoriero advierten el proceso e interpelan a sus colegas para desmontar las operaciones ideológicas.

“Cabe a los historiadores la tarea de retirar los hechos históricos
de manos de los ideólogos que los explotan”
Pierre Vidal-Naquet

A comienzos de este año el Ejército argentino anunció una serie de homenajes a miembros de la fuerza y civiles asesinados por las organizaciones armadas durante el período democrático previo al último Golpe de Estado (entre mayo de 1973 y marzo de 1976). Esa iniciativa marcó una notable diferencia con respecto a las ceremonias reivindicativas llevadas a cabo durante los años kirchneristas, inorgánicas y sin apoyo de las autoridades políticas y militares. Pero con la llegada al poder de la Coalición Cambiemos en diciembre de 2015, la recuperación del pasado reciente en clave bélica ha encontrado sustento no sólo en las Fuerzas Armadas, sino también entre funcionarios públicos, dirigentes políticos, periodistas e intelectuales. En este marco nos preguntamos: ¿cuáles son las raíces de este abordaje de la violencia política y la represión de los años setenta? ¿Cuáles son sus características y sus posibles efectos en el presente?

Lee también: Macri anunció reformas en las FFAA: «Es importante que puedan colaborar con la seguridad interior»

Desde el retorno de la democracia, la conmemoración de los miembros del Ejército asesinados por las organizaciones armadas atravesó diferentes etapas. En los ochentas la figura del “soldado caído” ocupó un lugar central al interior de las Fuerzas Armadas, que construyeron una memoria heroica anclada en la “guerra antisubversiva”. Hacia la segunda mitad de los años noventa se produjo un cambio destacado: la exaltación de los “caídos” como “víctimas”, creándose una contraparte castrense del “detenido-desaparecido”. Esta modificación se desarrolló hasta 2003 y descansó en determinados hechos que colocaron a los militares a la defensiva: las revelaciones de miembros del Ejército sobre los crímenes dictatoriales, los “juicios por la verdad” y los procesos judiciales por robo de bebés nacidos en cautiverio. Así, la figura del “soldado víctima de la guerrilla” –que buscaba empatizar con la sociedad a través del dolor antes que por la exaltación del “héroe de guerra” – desplazó a la del “soldado caído”.

Entre 2003 y 2015 la rememoración del “soldado caído” cedió en importancia. Fundamentalmente por las políticas de la memoria promovidas por el kirchnerismo y la reapertura de los procesos judiciales contra los miembros y ex miembros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad involucrados en la represión ilegal. El reconocimiento de los crímenes dictatoriales y el acople a los lineamientos del poder político no dejaron lugar para la reivindicación o negación de la represión ilegal.

Lee también el anticipo de Tiempo en Agosto 2016Avanza plan oficial para que las Fuerzas Armadas realicen seguridad interior

El retorno de los homenajes, avalados por el Ejército y las autoridades políticas, restablece la figura del “soldado caído” e impone un marco de comprensión en torno al concepto de guerra. Esta elección conduce a la negación y/o relativización del terrorismo de Estado y también a la perversión de sus sentidos, ya que se eluden fenómenos claves como la secuencia del secuestro – reclusión clandestina – tortura – asesinato y desaparición de los cadáveres de las víctimas, robo de bebés, delitos comunes, prisión política y exilio. Además, se oculta la dimensión estatal de la represión pretérita posibilitando una lectura simétrica de la “guerra interna” pasada.

La crítica del terrorismo de Estado de los setenta es la base sobre la que debe desarrollarse el Ejército en el presente. No hay forma de elaborar principios sólidos que prohíban las ilegalidades por parte de los hombres de armas de hoy si antes no se estudian y condenan las innumerables atrocidades cometidas en el pasado. De lo contrario, la reivindicación de la represión pasada como acciones de guerra puede dar lugar a una comprensión del presente en los mismos términos. Para peor, las innumerables reminiscencias del discurso oficial al lenguaje de los años setenta para hablar de “enemigos internos” y “enfrentamientos”, la organización de operativos represivos a cargo de las Fuerzas de Seguridad basados en la brutalidad y el avance de propuestas relacionadas con las doctrinas de las “nuevas amenazas” (narcotráfico, crimen organizado y terrorismo internacional) para habilitar el uso de las Fuerzas Armadas en el orden interno, no hacen más que trazar peligrosos paralelismos con el pasado de militarización de la seguridad.

Como profesionales de la Historia nos corresponde tomar la palabra y desmontar las operaciones ideológicas que buscan alterar o negar procesos y hechos del pasado. Todas las ciencias sociales, la Justicia y los organismos de derechos humanos ya han probado los crímenes del terrorismo de Estado. Respecto de esto, entonces, no hay lugar para retroceder siquiera un paso. El fortalecimiento de la democracia y sus Fuerzas Armadas dependen de ello.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

15 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

15 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

16 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

16 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

16 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

17 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

17 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

17 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

17 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

18 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

18 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

18 horas hace